Cuando se comienza un programa de ejercicios para la tercera edad , es necesario que los alumnos se sometan a un examen medico en el cual se elimines todas las dudas que puedan plantearse al monitor a la hora de realizar el programa.
Modificaciones en el ejercicio para la tercera edad
1. Calentamientos mucho mas largos.
2. Progresión de bajo a moderado.
3. No utilizaremos pesos con alumnos con problemas de artritis
4. Animarlos a que realicen progresiones a su propio ritmo.
5. Recuérdales que escuchen su cuerpo.
6. Limitar el numero de repeticiones en un determinado grupo muscular, y sobre las articulaciones del hombro y la rodilla.
7. Atención a los alumnos con problemas de vista y oído.
8. Darle importancia a los descansos para la hidratación.
9. Evitar los ejercicios que agraven los problemas de cadera y columna.
10. Los alumnos deben trabajar a un nivel cómodo, no esforzarse mucho.
Estructura de la clase
Calentamiento
Deben ser prolongados aproximadamente 20
min.
Uso de palancas cortas, evitando muchos brazos por encima de
la cabeza y rotaciones.
Especial atención a los estiramientos.
Música sobre 100 BPM.
Parte aeróbica
No realizar impactos.
Pasos básicos entre ejercicio y ejercicio.
Utilizar coreografías cortas y sencillas.
Realizaremos bloques sueltos los cuales una vez aprendidos se
olvidan cambiándolos por otros.
Simplicidad espacial. No realizar cambios de plano.
Evitar movimientos que puedan ser complejos.
Usar en nuestras clases movimientos que ellos utilicen para
una vida funcional e independiente.
Música 100-130 BPM.
Parte tonificación
Evitar el uso de pesos y resistencias en
personas con problemas.
Los pesos y las resistencias utilizadas serán mínimas.
Trabajo de antagonistas.
No muchas repeticiones sobre un grupo muscular.
Evitar los ejercicios en cuadrupedia en personas con problemas
en las rodillas o edad avanzada.
Prestar especial atención a aquellas personas que no
puedan realizar los ejercicios en el suelo, para sustituirlos
ayudándonos de un step o de una silla.
Relajación y estiramientos
Ejercicios de estiramientos siempre atendiendo
a la perdida en el rango del movimiento.
Técnicas de relajación.
Contacto con el grupo.
Poblaciones especiales
Sobrepeso - Obesidad
Una persona con estos problemas tiene mayores demandas cardiovasculares y mayor limitación del movimiento.
Ejercicios de bajo impacto, muy aconsejable
el acuaerobic.
Patrones de movimiento simples si existen problemas de equilibrio.
Evitar todos aquellos ejercicios que el alumno no pueda realizar
por su obesidad.
Aconsejar a un alumno un cambio de hábitos alimenticios.
Dolor de Espalda
Sobre un 80 % de la población presenta este tipo de problemas. Una mala postura y deficientes acciones mecánicas producen estos resultados.
Incluir ejercicios diarios de abdominales
y lumbares.
Usar variantes de bajo impacto.
Dar suma importancia al calentamiento.
No usar lastres.
Evitar patadas altas , giros del tren superior y torsiones.
Incluir diariamente ejercicios para estirar la espalda.
Diabetes
Existen dos tipos:
Tipo I insulino-dependientes
Tipo II no insulino-dependientes
Se recomienda bajo prescripción medica
el ejercicio físico.
El diabético debe controlar la ingesta de azucares así
como la cantidad de glucosa