Buenas...
Me voy a meter en camisa de once varas, pero como hace tanto que no escribo, espero se me perdone...
Voy a ir picoteando un poco por aquí y por allí, que nadie se ofenda.
Pero me gustaría saber: ¿qué es para vosotros?
Es un concepto con una carga cultural tan amplia, con tantísimos matices y que se ha ido desarrollando tanto a lo largo de su historia que esta pregunta es bastante simplona por lo reduccionista. Es como preguntar "¿Qué es el alma?" o definir un orgasmo (por si nos lee algún descreido).
Lo que sí es un error es considerarlo únicamente "energía", o limitarlo al ámbito esotérico, ya que es un concepto de uso muy común en el día a día y con multitud de implicaciones.
Si no te gusta que hable de placebo dada la extensa variedad de terapias chinas existentes lo diré de otra forma: Dices que los beneficios de las terapias chinas en algunos casos son innegables, yo te digo que si tienes un problema médico, la medicina tradicional china o bien no ha sido capaz de demostrar su eficacia, o bien en los mejores casos no ha demostrado beneficios mejores que la medicina convencional.
Cuando hablamos de medicina china, ¿de qué estamos hablando? Porque tanto la fitoterapia como la fisioterapia china sí tienen efectos palpables, directos y mesurables, pero poco se habla de ella. Y, ojo, que no digo que una receta china sea mejor que un combinado fármaco occidental, ni de lejos.
Que digo yo, lo mismo es un tema de etiquetas: en lugar de hablar de
medicinas alternativas, se podría hablar tranquilamente de
medicinas complementarias. Usted siga su tratamiento habitual, y, al mismo tiempo, puede consultar otras opciones, a ver qué tal le va. Es una cuestión de suma, no de sustitución. Y, aún así dependerá de la persona, del sistema terapéutico. A ver si ahora es culpa de la MTC que un loco de la vida decida dejar su tratamiento contra el cáncer para curarse con el prana universal... En todo caso, es imperativo hablar de regularización y normalización de estas terapias mal llamadas alternativas: no son alternativas a la medicina convencional y ni pueden serlo, por la cantidad de fallos que tienen.
Y también sería interesante que nos preguntáramos cómo lo viven allí, en China, porque quizás el problema sea la cantidad de flipados que hay por occidente, que de la misa no entienden ni un cuarto, pero mola mucho ir desprendiendo olor a incienso y decir (mal dichas) cuatro palabras en chino que no tienen ni idea de a qué se están refiriendo.
¿Qué mal hace si su beneficio es solo el placebo? Dejando de lado motivos éticos, desde el punto de vista del terapeuta, que te podías haber ahorrado el curso de nosecuantos euros y años en MTC e inventarte lo que te diera la gana mientras lo vendas bien, o el paciente podía haberse ahorrado esos euros en tu terapia e ir a un médico convencional y recibir un tratamiento más efectivo, etc...
No supone ningún mal, y mucho menos a nivel ético, si hablamos de terapias complementarias de libre acceso por el paciente, y siempre bajo dos condiciones, a saber: a) que el gasto económico corra por parte del individuo y b) que sea atendido en centros que cumplan con los máximos criterios de profesionalidad (lástima que no existan esos criterios, volvemos a la regularización...)
Por lo demás, que el efecto placebo (y si se le llama efecto es por algo, no es un soplido en la nuca) no sea determinante a gran escala como pudiera serlo una vacuna, creo que es innegable (y el que lo niege o discuta, tiene un serio problema); pero si puede ayudar a un paciente a aliviar sus males, no debería haber ningún problema, ni ético ni moral, siempre que se informe como es debido al paciente y se cumplan los criterios de profesionalidad y exigencia. Pero no entiendo la necesidad de asumir que un paciente rechazará un tratamiento convencional por uno alternativo. Y si lo hace, culpar de ello a las terapias naturales me parece ridículo (tanto como el casi-infinito número de terapeutas naturales que no tienen ni idea de lo que están haciendo, y a los que habría que barrer del mapa).
Un católico ¿incurre en herejía al creer en el ki?
Sí, por supuesto, y debería arder en el infierno hasta el día del Armagedón, momento en el que ya hablariamos de nuevo sobre el tema...
Se puede explicar mejor.
Ya... pero los chinos nunca han destacado por sus dotes didácticas. Y hablamos de un conjunto de elementos que son demasiado subjetivos como para normalizarlos y estandarizarlos. Lo que sí es verdad es que, al menos en mi experiencia, un occidental explica mucho mejor que un chino, por varias razones: no asume un conocimiento previo, comparte un mismo sustrato cultural que permite poder hablar en términos comunes (sin necesidad de recurrir al exotismo que, a fin de cuentas, no sirve para nada) y tiene muchas ganas de enseñar compartiendo.
Sin embargo, y en mi modesta opinión (al loro), la medicina tradicional oriental (china, si prefieres) es menos agresiva con el organismo, tiene menos efectos adversos, y trata el cuerpo como un conjunto interrelacionado, no como un conjunto de partes individuales mas o menos conectadas entre si... y por tanto PUEDE (al loro de nuevo), ser mejor para resolver algunos problemas
Puede tener efectos adversos igual que la medicina convencional, tanto la acupuntura (véanse determinados puntos acupunturales que por un descuido pueden degenerar en pneumotórax o daños en otros tejidos), como la fitoterapia, por la cantidad de elementos tóxicos que existen en la materia médica de la fitoterapia china, y que son de uso habitual.
Lo del "todo interrelacionado" es una falacia, ya que la medicina convencional también considera el organismo como un todo. Otra cosa es que haya muchísima y mejor especialización que en la MTC, lo cual es un alivio para la mayoría de mortales.
Bueno pues al margen de consideraciones místico-filosóficas, todos mis maestros chinos definían el qi como aire. Y cuando empecé a estudiar chino me encontré con lo mismo: aire. Es decir, respiras y al inspirar tomas aire y después espiras y lo expulsas. Tomas aire rico en oxígeno y sueltas aire que contiene dióxido de carbono. Entonces ganas en energía porque te oxigenas. Y eso es todo amigos.
Bueno, es algo un pelín más complejo que decir símplemente "aire". En diferentes escuelas de pensamiento, diferentes ámbitos del conocimiento, incluso en diferentes épocas, el concepto se ha relacionado con cosas diferentes. No es tan simple como decir aire, ni siquiera tiene una traducción aproximada en nuestra lengua (como tantísimos otros conceptos nada místicos, como la ropa o los alimentos). Otra cosa es que podamos abarcar nosotros un concepto tan complejo. Pero es lo mismo que explicarle a un japonés qué es el
duende flamenco, la
morriña o la
vergüenza ajena.
Pero aquí me sumo a Jaime G y Javi M: no es necesario recurrir a estos conceptos (que
per se no sirven para mucho si no somos capaces de entenderlos y asimilarlos), y las cosas se pueden explicar mejor y más facilmente. Y si llegado a un determinado nivel hace falta recurrir a ello, pues hacerlo siendo conscientes de que estamos hablando ya de un nivel muy subjetivo, en donde las sensaciones personales son muy difícilmente extrapolables a terceros, de ahí la necesidad de tener a alguien que domine la materia la ladito, para que sirva de referente. Y en ese nivel llamarle Qi, Ki, o gustirrinín cósmico, es un poco irrelevante.
Dato histórico irrelevante: Uno de los motivos del éxito inicial de los misioneros cristianos en el extremo oriente fue su superioridad como médicos. Sus métodos curativos funcionaban mejor que los basados en lo que ahora se denomina medicina tradicional china. Teniendo en cuenta que dichos misioneros todavía trabajaban bajo la teoría humoral acompañada de padrenuestros y avemarías, no mucho mejores médicos que los que Quevedo describe en su obra, ya os podéis imaginar de que va el tema.
¿Podrías dejar alguna referencia al respecto? (aquí o por privado). No he leido nada al respecto en la literatura china, pero sabiendo que a) cada uno barre para su casa, y ellos más, y b) en la historiografía china es más importante lo que no se dice que lo que sí se dice, te agradecería que compartieras fuentes, que de estos chinos no me fio un pelo...
Ta lueg!