En cuanto a la "escuela sevillana":
Si habeis echado un vistazo a "el Baratero" y otro a "sevillian steel" os dareis cuenta de que las técnicas del segundo son las del primero pero con fotos en vez de dibujos.
1º) Cualquiera puede cojer un manual de artes marciales, sacarse unas fotos con un colega y decir que ha aprendido o arte marcial secreto con un maestro desconocido. Tened en cuenta que "lo hispano" está en auge en USA y unido al interés por las aamm occidentales en ese país .... convierte un arte marcial español en lo más vendible del momento.
2º) También puede suceder que alguien con experiencia "real" en artes marciales entrene y apreveche técnicas sacadas de libros, vídeos etc. ¿Que veterano en estas lides no lo ha hecho alguna vez?.
Dudo mucho de que en España exista una escuela viva de navaja y que sea absolutamente desconocida para todo el mundo (historiadores, antropologos, sociologos etc.) Me inclino más por la segunda opción, más que nada por bien pensar. Lo que si he visto con mis propios ojos ha sido a adultos (padre y hermanos generalmente) enseñar a dar "mojás" a chavales en medio de la calle y no eran gitanos precisamente.
En cuanto a la danza/marcial:
Lo de las sevillanas..... lo que que si es frecuente en los espectáculos flamencos es introducir los pasos de "la corrida" tal como se describe en "el Baratero" en las coreografías de pelea que son tan frecuentes. Recuerdo que en una versión flamenca de "Carmen" (creo que de Saura) aparecian escenas del propio rodaje en que un gitano enseñaba a los bailarines a mover la cachaba con una destreza sorprenderte. También se veia la manera en que se documentaban para la pelea a navaja.
Sobre Taichichuan + música, suscribo lo dicho por JV (no confundir con J.B.)

Ninguno de los maestros con los que he practicado han puesto música en sus clases y consultados sobre ello no se han mostrado favorables. Mi humilde consejo es que quien se interese por este arte se dedique más a "escuchar" otras músicas más internas o, en todo caso, la que emiten los compañeros de tuisou. )Para la de las esferas me hallo muy verde pero todo se anadará)
En la relación de sistemas de lucha occidentales (atlánticos diria yo) os habeis olvidado del juego de palo portugúés (no recuerdo como se escribe) y de la lucha bretona, que es mucho más famosa en Francia que la leonesa (por ejemplo) en España. ¿Es que nunca aprenderemos?
Creo que cada vez somos más los que nos interesamos en las aamm de occidente, el problema es que se necesita gente con experiencia previa en aamm de otro tipo para la necesaria palinginesia de las mismas porque, seamos sinceros, están bastante muertas. Para sacar partido a un manual del siglo catapún hace falta mucho más que saber leer.
En cuanto a los manuales de close combat:
Primero: gracias y segundo; resulta curioso como los sistemas de este tipo siguen basándose fundamentalmente en el JiuJitsu. Es como si a los cuerpos especiales les diese pereza examinar la evolución de las artes marciales y deportes de combate e incorporar sus avances. ¿Mo será que los sistemas de C.C. actuales están clasificados? Porque, si no, resultaría chocante tal "pereza" cuando hay constancia de se dichos cuerpos (militares y policiales) invitan periodicamente a artistas marciales prestigiosos a dar cursillos.
He dicho.
P.D. Leiva, no te tires el moco que yo te he visto hacer penchak con gamelan y toda la parafrenalia de armas, combate, rompimientos y demás. Todo un espectaculo marcial y artístico a la vez. Desde fuera da la impresión de que ambas cosas se potencian una a otra, pero si tu dices que no .... yo !chitón!