Página 1 de 4
Elasticidad
Publicado: 05 Jul 2006 20:43
por grardos
¿QUe debo hacer para llegar a elongar las piernas al maximo?
Hay algun libro?
que ejercicios sirven para calentar y cuanto tiempo debo hacerlo?
Publicado: 05 Jul 2006 20:47
por RUDOLPH
Lo que me funciono a mi fue hacer un carrito de elasticidad que consiste en un riel y dos cojines con ruedas, la cosa es hacer un muy buen calentamiento antes de subirse a estos cojines en 2 meses ya me tenian las piernas abriendo a 180
Elasticidad
Publicado: 19 Jul 2006 04:44
por grardos
cual es el calentamiento que tu sigues... puedes especificarme que ejercicios haces para calentar y luego aplicar el cojin con las ruedas?
saludos.
gerardo.
Publicado: 19 Jul 2006 14:34
por avadnc
A mi tambien me interesa, ya que es algo que tengo que practicar mas.
Publicado: 19 Jul 2006 16:07
por denia
Hablando de elasticidad...supongo que todos habreis oido 2 versiones sobre como se debe estirar:
1- sin que te duela xq sino es malo..
2- que aguantes el dolor todo lo posible xq sino no ganas nada
yo como tenia curiosidad, le pregunte a una amiga mia que hace gimnasia ritmica (y digo yo que de esto de la elasticidad entendera un rato) y me dijo que tiene que doler, y no precisamente poco.
Publicado: 19 Jul 2006 16:15
por Picias
Estiras hasta que no puedas mas(sacando aire), y aguantas, luego sueltas un poco mas de aire a la vez que estiras un poco mas (se puede)

. Y cuentas hasta diez despacio, luego vuelves despacio a la posicion original.
Esto lo repites dos veces por cada extremidad que quieras elongar.
Espero que os sirva
Chao
Elasticidad
Publicado: 19 Jul 2006 19:11
por grardos
Sirve.
Pero antes de elongar no es necesario calentar?
Cual es el calentamiento que se puede seguir o con que ejercicios se puede calentar.
Publicado: 19 Jul 2006 20:50
por Javi M.
yo como tenia curiosidad, le pregunte a una amiga mia que hace gimnasia ritmica (y digo yo que de esto de la elasticidad entendera un rato) y me dijo que tiene que doler, y no precisamente poco.
Tu amiga tiene toda la razón del mundo.
Es necesario calentar primero, un poco de carrera o saltos.
Luego mantener el estiramiento con un dolor que se pueda mantener durante un minuto. Descanso de un minuto o cambio de pierna (segun estiramiento)
La segunda vez con rebotes suaves un minuto por pierna (si son las 2 a la vez solo 1 minuto) y descanso de 1 minuto por pierna.
La tercera vez diez rebotes al máximo sin tiempo, solo 10 rebotes por pierna.
Esto 2 veces al dia CADA dia. Si después lo combinas con estiramientos dinamicos (pateo) todavia es mejor.
Ten por seguro que mientras estires así te dolerán las piernas todos los dias aunque no estés estirando. Si ese dolor te impide estirar descansa 1 dia y vuelve a entrenar al mismo nivel.
Solo se requieren 5 minutos de calentamiento y 6 de estiramiento (3 por pierna)
Te aseguro que con este método se puede conseguir mucho en poco tiempo (he probado muchos otros métodos y me quedo con este) eso si, hay que saber sufrir. No creas que podrás conseguirlo sin sufrir.
Publicado: 20 Jul 2006 15:58
por Hector
Mmmm... yo diría que el dolor es señal de algo ¿no?. diría que si uno es novato lo mejor es no llegar al dolor, si a una tensión importante. En la medida que la experiencia y la forma física es mejor, puede irse mas allá y llegar al dolor, pero yo diría que no habitualmente. En un novato (y aveces también en gente con experiencia) el dolor genera tensión y esta tensión va en contra de lo que queremos hacer, así que para entrenar con dolor debemos tener un dominio de la relajación y de la corrección postural muy buena.
Lo de la Gimnasia Rítmica es extremo a este respecto y se hacen verdaderas barbaridades que suelen acarrear consecuencias en quienes hayan entrenado a cierto nivel.
Otra cosa: si deseamos entrenar especificamente la elasticidad, debería ser en la parte principal de la sesión y despues de una buena entrada en calor que no debería durar menos de 20 minutos. Métodos hay varios, pero hay que tener en cuenta el caracter de movimiento balístico de nuestra Disciplina y al principio es mejor empezar con métodos pasivos y si son asistidos, pues mejor.
Además: ¿por qué quieres elongar al "máximo"? ¿crees que es beneficioso para las AAMM?
Publicado: 20 Jul 2006 16:48
por Roedor
2- que aguantes el dolor todo lo posible xq sino no ganas nada
yo como tenia curiosidad, le pregunte a una amiga mia que hace gimnasia ritmica (y digo yo que de esto de la elasticidad entendera un rato) y me dijo que tiene que doler, y no precisamente poco.
Con todos mis respetos a ti, a tu amiga y sobre todo a la entrenadora de tu amiga pero eso que te han dicho esta un poquito anticuado, que se hiciese en la union sovietica en los años 70 vale..., pero en el 2006 esta demostrado que hay metodos mejores y mas seguros.
Lo de estirar con rebotes mas de lo mismo, si en el momento de estirar rebotando se pudiese ver los tejidos atraves de un microscopio el espectaculo de microroturas seria un tanto dantesco y para nada saludable, pero eso si "como siempre se estiro asi...." pos fale
Para estirar solo se necisita:
"P a c i e n c i a & C o n s t a n c i a"
Saludos
Publicado: 20 Jul 2006 16:53
por tronador
el dolor y la tirantez del músculo es resultado de la resistencia de este a ir más alla de lo que es habitual en él, por lo que se resiste ante el riesgo de lesión, un truquito que se puede añadir al entrenamiento es el de cansar los grupos musculares a trabajar para que no se "resistan" demasiado al trabajo.
Publicado: 20 Jul 2006 17:47
por Hector
un truquito que se puede añadir al entrenamiento es el de cansar los grupos musculares a trabajar para que no se "resistan" demasiado al trabajo.
Perdón pero esto es otra falsa creencia. NO se debe trabajar la elasticidad con ágotamiento muscular. Otra cosa es hacer un "estiramiento" pre o post entrenameinto, pero para la mejora de elasticidad es necesaria una buena entrada en calor y músculos frescos. Si se "resisten" es que no hemos entrado en calor o por diferentes motivos no somos capaces de relajar la zona a trabajar.
Publicado: 20 Jul 2006 18:52
por Javi M.
Mmmm... yo diría que el dolor es señal de algo ¿no?
Si, es señal de que estás rompiendo el musculo.
Con todos mis respetos a ti, a tu amiga y sobre todo a la entrenadora de tu amiga pero eso que te han dicho esta un poquito anticuado, que se hiciese en la union sovietica en los años 70 vale..., pero en el 2006 esta demostrado que hay metodos mejores y mas seguros.
Pues seguramente si, pero no tan rápidos ni eficaces. ACTUALMENTE en china la gente de wushu estira con dolor y ACTUALMENTE en españa en los pabellones de gimnasia deportiva que he visto también se estira así.
Lo de estirar con rebotes mas de lo mismo, si en el momento de estirar rebotando se pudiese ver los tejidos atraves de un microscopio el espectaculo de microroturas seria un tanto dantesco y para nada saludable, pero eso si "como siempre se estiro asi...." pos fale
Pues si, pero esa es la forma rápida de hacerlo.
Para estirar solo se necisita:
"P a c i e n c i a & C o n s t a n c i a"
Eso, tu estira sin dolor, con paciencia, constancia y muuuucho tiempo, así cuando tengas 78 años A LO MEJOR consigues una buena elasticidad.
Es muy bonito eso de estudiar los mejores métodos, pero seguro que tu elasticidad deja mucho que desear (a no ser que tu genetica te permita ser excepcionalmente elastico desde siempre)
Publicado: 21 Jul 2006 16:50
por Roedor
Eso, tu estira sin dolor, con paciencia, constancia y muuuucho tiempo, así cuando tengas 78 años A LO MEJOR consigues una buena elasticidad.
A mis actuales treintaytantos sigo casi manteniendo la de los 20.
Es muy bonito eso de estudiar los mejores métodos, pero seguro que tu elasticidad deja mucho que desear (a no ser que tu genetica te permita ser excepcionalmente elastico desde siempre)
Algunos compañeros de gimnasio siempre han tenido un poco de envidia de mi elasticidad, y no es solo genetica (cuando empece a entrenar no hacia ni medio spagat), sino a un entrenador que desde crio me enseño a estirar asi, por eso lo recomiendo ya que al menos a mi me ha ido muy bien.
Saludos
Publicado: 21 Jul 2006 20:33
por Hector
Pues seguramente si, pero no tan rápidos ni eficaces.
Si no recuerdo mal, lo de "rápidos" y "eficaces" es muy relativo ya que hay poca diferencia entre los métodos en cuanto a esto, por ejemplo el método que consigue mejoras más rápido, también es el que se pierde más rápido en períodos de inmovilidad, así que lo mas determinante diría yo que es: 1º el mayor o menor riesgo de lesión (sobre todo por adecuación al nivel) y principalmente el que se adecue a la disciplina que estoy realizando, esto último porque si en mi disciplina predominan los movimientod balísticos y solo estiro con métodos pasivos, pues aumento el riesgo de lesión durante la práctica.
ACTUALMENTE en china la gente de wushu estira con dolor y ACTUALMENTE en españa en los pabellones de gimnasia deportiva que he visto también se estira así.
ACTUALMENTE se siguen haciendo muchas burradas en muchos sitios. está claro que un entrenamiento de alto rendimiento no es saludable, en este caso el llevar una capacidad física al extremo de su desarrollo, así que si quieres copiar los entrenamientos de los chinos, por ejemplo, estas cometiendo otro error mas, que es el adoptar sistemas de entrenamiento pensados para gente que está a diario desde los 5 años, con una carga socio-cultural que les hace ver eso como "bueno".
Es muy bonito eso de estudiar los mejores métodos,
Mas que "bonito" (la frase me suana a inutil ¿no?) yo diría necesario, para saber adaptar los métodos de entrenamiento a las necesidades concretas de un individuo y una disciplina y los resultados dirán si te estás equivocando o no, no creo que seas capaz por este medio de juzgar los resultados obtenidos por otros foreros, porque si no estariamos hablando de clarividencia
Además, una "buena elasticidad" será la que me permita realizar con cierta comodidad las técnicas de mi disciplina (y en general de toda actividad que realice) y eso cambia de una a otra... digo esto (y ya lo preguntaba mas ariba) porque rueda por ahí esa idea de hacer, para las AAMM, el spagat completo y esas cosas, que incluso he leido en libretes de pseudoentrenamiento...
O sea, si eres monitor y solo te ciñes al método que te ha ido bien a ti, pues tu labor va a estar muy mermada y dejarás a muchos en el camino...