METODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA ESPECIAL EN EL TAEKWONDO

Por MSc. Alain Alvarez Bedolla
Máster en Ciencias del Entrenamiento Deportivo, ISCF "Manuel Fajardo" de la Habana, Cuba 2000 – 2002.
Diplomado en “Fundamentos Biológicos del Entrenamiento Deportivo” 1998 – 1999.
Licenciado en Cultura Física y Recreación 1992 – 1997.
Cinturón Negro 4to. Dan Kukkiwon WTF, Las Vegas NV. Estados Unidos 2009.
www.sobretaekwondo.com


Resistencia en el taekwondo

INTRODUCCIÓN

El Taekwondo, considerado un deporte en la actualidad, no contaba con las exigencias metodológicas que hoy en día demanda la alta competición, y más aun después de ser incluido como deporte oficial en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.

Uno de los aspectos metodológicos que mayor importancia presenta para el logros de elevados resultados, es el poseer un adecuado dominio de los Métodos de entrenamiento, ya que este constituye la vía de interrelación entre el pedagogo y el atleta, para hacer llegar las cargas que darán cumplimiento a  los objetivos propuesto.

Son muy diversos los métodos que contemplan esta categoría didáctica del proceso pedagógico, pero nosotros nos limitamos al estudio de los métodos de entrenamiento, y en especial los que tributan al desarrollo de la resistencia especial en el Taekwondo, partiendo del siguiente esquema general.

Métodos de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia

Generalmente estos métodos se ponen en practica con ejercicios de atletismo (carreras), pero en muchas ocasiones se hace difícil para los entrenadores y preparadores físicos de Taekwondo crear un sistema metodológico que satisfaga las necesidades del deporte en correspondencia con la tendencia del entrenamiento actual.

Considerando estos criterios, seleccionamos alguno de los métodos antes presentado, que mayor aporte pudieran tener a la asimilación de habilidades y efectos adaptación a la resistencia en correspondencia a las necesidades especificas del Taekwondo.

 A continuación una breve reseña, contenido, dosificación, organización y objetivos que persiguen los métodos seleccionados.  

  1. Método Continuo Invariable.

Reseña:
Los Métodos Continuos Invariables se caracterizan por ser ejercicios continuados, de larga duración, intensidad moderada y con ritmo uniforme. Se pueden ejecutar tanto por ejercicios cíclicos como acíclicos y el sistema energético a que responde es oxidativo.

Contenido: Realizar todos los elementos técnicos que el atleta domine y se desee perfeccionar, estas ejecuciones pueden ser simples o combinados según su nivel de asimilación, el ejercicio se puede realizar primeramente al aire o a la palchagui.

Dosificación: El ejercicio se realiza de forma continua con cambios de técnicas sobre la actividad física cada 1 ó 3 minutos, según su asimilación. El tiempo total debe ser superior a los 10 minutos e inferior a los 30, entrelazando los elementos técnicos asignados por el clásico saltillo o uno que otro desplazamiento, la intensidad debe estar entre el 65 – 80 % de la Reserva de Frecuencia Cardiaca (RFC) y un 70 % de la Media de Frecuencia Cardiaca (XRFC).

Organización: Individual dispersos por toda el área y en pareja en caso que se utilice palchaguis.

Objetivos psicopedagógicos

Objetivos biológicos

  1. El objetivo principal consiste en perfeccionar la estructura funcional de los elementos técnicos.
  2. Lograr el uso de la poción de combate con su adecuada guardia durante todo el trabajo.
  3. Mejorar la concentración de la atención.
  4. Desarrollar las cualidades volitivas.

 

  1. Desarrollar la capacidad aeróbica.
  2. Acelerar la recuperación.
  3. Disminuir el contenido de grasa corporal.
  4. Incremento del rendimiento cardíaco.
  5. Dilatar paredes del corazón.
  6. Incorpora fibras no activas a la contracción muscular (en el comienzo de la etapa de entrenamiento)
  7. Incremento de capilares en las fibras, creando mayor permeabilidad en la pared capilar.
  8. Aumenta el número de mitocondrias a la célula muscular.
  9. Multiplicación de las enzimas aeróbicas de la mitocondrias.

 

  1. Método de Fartlek Lider.

Reseña.
El Fartlek, que significa juego de velocidades, tiene como premisa que el profesor debe  dosificar a la cantidad de cambio de ritmo y el tiempo total del ejercicio, pero los sujeto lo realizan cuando deseen. Algunos lo llaman correr por alegría.

Contenido: El ejercicio consta de un trabajo en pareja dirigido por el profesor, con la única variante que se designará una pareja como líder durante un tiempo determinado, la cual buscará el momento de interacción con su contrario, mientras que el resto de las parejas deberá interactuar simultáneamente. El profesor hará saber al resto de los atletas por medio del silbato cuando la pareja líder actúe.

Dosificación: El ejercicio se realizará de forma continua por un tiempo mayor de 10 minutos y menor de 30, o sea se planifican varios modelos tácticos durante un mismo asalto que no se interrumpe, de esta manera la intensidad del trabajo variará en dependencia del estado emocional de cada uno del grupo. No obstante la intensidad se debe mover entre el 65 y 85 % de la RFC para un promedio del 78 % de la XRFC.

Organización: En pareja, disperso por el área.

Objetivos psicopedagógicos

Objetivos biológicos

  1. El objetivo principal consiste en aumentar el volumen de variantes tácticas.
  2. Crear enlaces temporales de las posibles respuestas ante determinadas situaciones a nivel de corteza. 
  3. Desarrollar las percepciones de tiempo y espacio.
  4. Ajustar la estructura técnica en relación a las ejecuciones tempo-espaciales del contrario.
  5. Mejorar la rapidez de reacción simple.
  6. Ajustar la distancia adecuada, durante las maniobras mientras se espera la señal.
  7. Control de las emociones.
  8. Desarrollar las cualidades volitivas.
  1. Adaptar los sistemas a los  cambios de ritmos.
  2. Entrenar el mecanismo glucogénico mixto (aerobio – anaeróbio)
  3. Lograr el cambio eficiente de suministro energético puramente aeróbico a anaeróbico, con poca producción de lactato. 
  4. Ampliar la capacidad aeróbica.
  5. Activar fibras rápida F.T.O. tipo II A.
  6. Aumentar la superficie de las fibras ST debido a la multiplicación y crecimiento de las mitocondrias.

 

 

  1. Método Continuo Variado Estándar.

Reseña
Este Método es muy parecido al Fartlek, solo que los cambios de ritmos no se hacen por alegría, sino es el profesor quien estructura los momentos precisos de los mismos, además de controlar el tiempo y la distancia. Estos suelen tener diferentes dinámicas, 3–1; 2–1; 3–2; 2–3 donde el primer número significa la unidad de medida moderada y el segundo la intensa.

Contenido: El ejercicio se basa de un trabajo en pareja dirigido por el profesor, a diferencia del método anterior cada modelo táctico planificado tendrán dos o más variantes, brindando la posibilidad que el atleta seleccione la más conveniente. Los atletas trabajarán buscando el momento oportuno de la aplicación, pero a la señal del profesor deberán realizar pequeños tiempos de frecuencia de pateo al peto del contrario a la mayor rapidez posible.
 
Dosificación: El método se realizará de forma continua con un tiempo de duración entre 10 y 20 minutos, con cambios de modelos sobre la actividad física cada 2 ó 3 minutos, los intervalos intensivos se deberán programar rígidamente, seleccionando el tiempo moderado entre 30 y 60 segundos y los tiempos intensivos entre 3 y 6 segundos. La varada intensidad se debe mover entre el 70 y 90 % de la RFC, para un promedio de 84 % de la XRFC.

Organización: En pareja dispersos por el área. En caso de tener un grupo muy heterogéneo en cuanto al nivel de preparación se deberá de crear diferentes grupos de acuerdo a las posibilidades de rendimiento, entonces el profesor dará una dosificación de los tiempos intensivos diferenciada con otra señal sonora.
Ejemplo: el grupo uno trabajará el tiempo intensivo al silbato, el dos a la palmada y el tres a una voz.
  


Objetivos psicopedagógicos.

Objetivos biológicos.

  1. Desarrollar la capacidad de decisión.
  2. Desarrollar las percepciones de tiempo y espacio ante situaciones variables. 
  3. Ajustar la estructura técnica en relación a las ejecuciones tempo-espaciales del contrario.
  4. Mejorar la rapidez de reacción simple y compleja.
  5. Perfeccionar el accionar táctico, acorde con las características individuales.
  6. Desarrollar de as cualidades volitivas.
  1. Adaptar los sistemas a cambios de ritmos.
  2. Incrementar el volumen máximo de oxigeno. (VO2 máx.)
  3. Entrenar el mecanismo glucogénico mixto (aerobio – anaeróbio)
  4. Activar fibras rápida F.T.O. tipo II A.
  5. Aumentar la superficie de las fibras ST debido a la multiplicación y crecimiento de las mitocondrias.
  6. Lograr el cambio eficiente del suministro energético de la vía puramente aeróbica a la anaeróbica, pero con mayor producción de lactato. 

 

 

  1. Método Continuo Variado Variable.

 Reseña.
En Método Variado Variable cumple los mismos requisitos que el Método anterior, solo que los cambios no se estructuran de manera uniforme sino cuando el profesor crea preciso, por lo que toma al sujeto por sorpresa. Es uno de los métodos más utilizados por los deportes de combate y juegos deportivos por su semejanza a la competencia

Contenido: El método se mantiene igual que el anterior, solo que el profesor creará situaciones problémicas propia de la competencia para que los atletas resuelvan libremente.

Dosificación: Se mantiene igual que el método anterior, con la única diferencia que el tiempo moderado varia indistintamente entre 15 y 60 segundo, al igual que el tiempo intensivo entre 3 y 6 segundos. La intensidad es variable promediando un 85% XRFC.

Organización: Igual al método anterior.

Objetivos psicopedagógicos.

Objetivos biológicos.

  1. Igual que el anterior, con la única diferencia que busca un desarrollo más amplio del pensamiento operativo y la creatividad.

 

  1. Igual que el anterior.

 

 

  1. Método Discontinuo a Intervalo.

Los Métodos Discontinuos a diferencia de los anteriores, la carga va a estar interrumpida para dar paso al descanso. El Intervalo se considera como uno de los métodos de mayor exigencia funcional por su elevada intensidad sostenida, siendo este ideal para el desarrollo de la Resistencia a la velocidad, y Resistencia a la fuerza, utilizando el sistema del ácido láctico, al cual se le puede dar cumplimiento de dos formas diferente; Intervalo Intensivo e Intervalo Extensivo.

En Método de Intervalo Intensivo es el propuesto por nosotros para integrar este sistema metodológico, que este permite llegar a la fatiga mediante series cortas de alta intensidad de trabajo, pero a diferencia del método de repetición la recuperación es incompleta.

Contenido: El ejercicio consiste en ejecutar las técnicas que su pareja pida por medio de la colocación del medio auxiliar (paleta, mascota, o peteadores), buscando en todo imaginarnos un combate real muy intenso, por tanto debemos de mantener nuestra distancia, cuidar las salidas del área, reaccionar en el menor tiempo posible con fuerza y presión en el golpeo sin descuidar la defensa, tanto al ataque como al contraataque.

Dosificación: se realizan 3 series de 8 repeticiones con 8 seg. de trabajo, utilizando una micro pausa de 15 seg. y una macro pausa de 3 min.. La intensidad es máxima y la recuperación de forma activa mediante estiramientos, el tiempo total de cada serie es casi el mismo que el de cada asalto de combate del sexo masculino 184 seg.

3 (8x8”) / 5’
     15”

Organización: En pareja dispersos por toda el área de combate, con los medios de palchagui, mascota, o pateadores.

Objetivos psicopedagógicos.

Objetivos biológicos.

  1. Desarrollar la resistencia a la rapidez con movimientos acíclicos.
  2. Desarrollar la resistencia a la fuerza rápida con movimientos acíclicos.
  3. Desarrollar la precisión del golpeo, los desplazamientos  y  la orientación espacial en el área de combate.
  4. Desarrollo de la imaginación y creatividad.
  5. Mejorar la efectividad del tiempo de reacción complejo.
  6. Cumplir con la disciplina en la estrategia trazada.
  7. Disminuir la ansiedad combativa, conservando la calma hasta que llegue el momento oportuno.
  8. Aumentar la concentración de la atención.
  1. Tolerar y eliminar el lactato.
  2. Aumento de la capacidad anaeróbica lactácida a través de una mayor producción y tolerancia de lactato.
  3. Persistir elevada hiperacidez.
  4. Vaciar los depósitos de glucógeno en las fibras (FT II a)
  5. Engrosar paredes del corazón.
  6. Aumento de las superficies de las fibras FT IIa debido a la multiplicación de los elementos contráctiles.
  7. Multiplicación del glucógeno en las fibras FT  IIa en dirección a las FGT tipo II a.

 

  1. Método Discontinuo de Repeticiones.

El método de repetición es el más utilizado para el desarrollo de la rapidez debido a que el tiempo de descanso permite su máximo desempeño, incidiendo en el sistema anaerobio alactácido, los tiempos que se proponen para el trabajo no deben superar los 10 segundos.

Contenido: El ejercicio consiste en realizar un modelo táctico de contraataque  combinado a dos contrarios, uno  y seguidamente dos ataques combinados a la palchagui con la máxima rapidez de ejecución. Se recomienda la selección de ejercicios que los atletas dominen, de manera que se desempeñen al máximo de sus posibilidades.

Dosificación: El Ejercicio esta compuesto por 4 series de 6 repeticiones con 6 segundo de duración, las micro pausas tienen una duración de 30 seg. y las macro de 3 mín. La intensidad no se debe controlar desde el punto de vista biológico (RFC), ya que los procesos de respuesta vegetativos son mucho más lentos que los somáticos, debido a que el corto tiempo de trabajo que presentan cada repetición junto a una recuperación completa entre cada una de estas, no permite que la frecuencia cardiaca alcance valores elevados.

4 (6 x 6”) / 3´-5´
       30”

Organización: En trío, el atleta que va a pelear pone en el centro y los otros dos deben de tener un medio especial.

Objetivos psicopedagógicos.

Objetivos biológicos.

  1. Enfatizar en los patrones de la técnica modelo (de no ser así se estarán entrenando estructuras que poco podrán aportar al rendimiento competitivo)
  2. Mantener una postura que imposibilite el marcaje del contrarios durante la ejecución.
  3. Lograr la precisión en los golpeos a altos niveles de rapidez.
  4. Crear estereotipos de movimientos rápidos y explosivos a nivel de sinapsis neuronal.
  5. Elevar el reclutamiento de las motoneuronas en las fibras (FT II b). 
  6. Crear la habilidad de contraataque y ataque durante una misma acción (Mixta).
  1. Potencializar la vía anaerobia alactácida.
  2. Aumentar las reservas de fosfocreatinas.
  3. Elevar la actividad enzimática ATPasa de la miosina.
  4. Aumento de las superficies de las fibras (FT II b) debido a la multiplicación de los elementos contráctiles.

 

 

  1. Método de Competencia.

Reseña.
El método competitivo es uno de los más empleados en el entrenamiento deportivo y se basa en la medición de posibilidades con otro(s) sujetos, este método puede utilizarse con ejercicios fuera de las reglas de competencia en la actividad practicada y con la propia actividad competitiva. Por lo general cuando se utilizan con ejercicios fuera de las reglas de competencia en la actividad practicada, el objetivo es estimular grandemente el interés e incrementar la acción del ejercicio físico provocado con manifestaciones máximas en las posibilidades del organismo tanto psicológicas,  fisiológicas entre otras, utilizadas mayormente durante la etapa de preparación para el desarrollo de cualidades y capacidades.
Por otra parte cuando utilizamos la propia actividad competitiva el objetivo predominante es el control psicológico, fisiológico, técnico, táctico entre otros, este se realiza fundamentalmente en el periodo competitivo mediante.  

Contenido: Combates de entrenamientos al punto, topes de control competencias preparatorias y fundamentales
Dosificación: La reglamentada.
Organización: En pareja.

Objetivos psicopedagógicos y biológicos:

  1. Modelaje competitivo en todos los aspectos.

Una vez explicado los métodos seleccionado, pasamos a distribuir los mismos a lo largo de la macro estructura. Y para esto nos auxiliamos del esquema # 2.

Esquema # 2. Sistema metodológico empleado durante una macro estructura de Taekwondo expresada en métodos de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia especial.

Por cientos del tiempo de preparación de la macro estructura después de cada mesociclos.

Método de competencia

Como se puede observar los métodos no acaban con el comienzo del otro sino que se enlazan de forma progresiva, incluso se pueden repetir como es el caso del M.V.V. que presenta exigencias similares a la competencia, pero con los tiempos reales del combate.

Una particularidad que pudiera llamar la atención, es que el método de competitivo no se encuentra ubicado en cercano a la competencia, la respuesta está en lo traumático que resulta el modelaje competitivo. Por ultimo el método de juego lo recomendamos durante todo el proceso de entrenamiento.

BIBLIOGRAFÍAS

  1. Alvarez Bedolla, A. Entrenamiento pliométrico o ejercicios de pliometría http://www.sobretaekwondo.com/preparacion-fisica/148-entrenamiento-pliometrico-o-ejercicios-de-pliometria-en-taekwondo.
  2. Alvarez Bedolla, A. Organización de los contenidos de preparación física de Taekwondo http://www.sobretaekwondo.com/preparacion-fisica/150-organizacion-de-los-contenidos-de-preparacion-fisica-del-combate-de-taekwondo
  3. Alvarez Bedolla, A. Organización de los contenidos de preparación física de Taekwondo http://www.sobretaekwondo.com/preparacion-fisica/58-sistema-de-metodos-discontinuos-aplicado-al-tkd
  4. Bacallao Ramos Juan Gualberto. Los métodos del entrenamiento y la zonas de trabajo individual / Juan Gualberto Bacallao Ramos. Articulo (Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo) Habana Cuba 1996.
  5. Forteza de la Rosa Armando. Entrenar para ganar / Armando Forteza de la Rosa -- España: Ed. Olimpia, 1994. -- 142 p.
  6. García Franco, R Caracterización de la resistencia especial  en atletas del equipo nacional masculino de Taekwondo cubano. / R. García Franco -- Tesis de Grado para optar por el Master en Teoría y Metodología de Entrenamiento Deportivo, La Habana I.S.C.F. M. Fajardo, 1996. -- 54 h.
  7. Richard W. Bowers y Edward L Fox. Fisiología del deporte / Ed. Medica Panamericana. 1995. España. 413 p.
  8. Zinkin, N. V. Fisiología Humana / N. V. Zinkin. – Ciudad de la Habana, Ed. Científico  Técnica. 1975. – 310 p.
  9. Zintl Fritz. / Entrenamiento de la Resistencia. Fritz Zintl. Ed. Martínez Roca. 1991. – Pag. 225
  10. Consultas en el foro de Taekwondo http://www.sobretaekwondo.com/foro