Bruce Lee en sus investigaciones sobre el combate se dio cuenta de que sólo hay cinco formas de atacar, y las demás son variaciones de estas. A estas cinco formas de atacar se las ha llamado los cinco caminos de ataque . En este artículo voy a intentar explicarlos de forma sencilla, sin palabras extravagantes y complicadas.
Por último, antes de empezar me gustaría dar las gracias a Francisco Priego por publicar mis artículos en www.hispagimnasios.com y darme la oportunidad de compartir. Y también darle las gracias a mi instructor y amigo Juan Zamudio, ya que me ha dado mucho.
1. Ataque simple
Un ataque simple es un golpe, ya sea
un directo con la mano adelantada (jab), una patada circular,
un cabezazo, un rodillazo, un codazo, etc, pero sólo
un golpe.
Esta forma de atacar, a su vez, se puede dividir en dos categorías:
Ataque simple directo: Es un golpe
lanzado con una trayectoria recta. Por ejemplo: una patada
frontal.
Ataque simple angular: Es un solo golpe lanzado con
una trayectoria circularo semicircular. Por ejemplo: Un gancho
o crochet.
En un combate, hacer un ataque simple suele funcionar contra alguien que no tiene mucha experiencia, pero contra alguien experimentado es bastante difícil porque ambos estamos a la espectativa. Entonces sería más prudente hacer otro tipo de ataque. Esto es en el gimnasio por supuesto, la calle tiene unas normas diferentes a las del gimnasio e influyen muchos factores.
2. Ataque por combinación
Más de un golpe ya es combinación. Esta forma de atacar es una de las más usadas y suele entrar bastante bien, sobre todo si vas cambiando de nivel (por ejemplo, golpeas a la cara, luego lanzas un golpe al estómago y luego vuelves a golpear la cara). Da igual si lanzas primero un puño, luego una pierna, luego otra pierna y luego otra pierna. Si lanzas de dos golpes para arriba ya es combinación, sea con lo que sea.
Algunos ejemplos:
- Jab a la cara, cross a la cara, gancho
adelantado a la cara, enganchamos y metemos rodilla.
- Patada en gancho baja adelantada, cross a la cara, uppercut
adelantado.
3. Ataque por inmovilización
Es todo lo referente a los atrapes. Los
atrapes del Jeet Kune Do vienen del Wing Chun que Bruce Lee
estudió de joven en Hong Kong (aunque los varió
y los hizo funcionales en otras distancias, no sólo
la corta) y sirven para eliminar los obstáculos que
se interpongan en nuestro camino (inmovilizando uno o más
miembros del adversario).
Los atrapes pueden ser provocados, utilizados como contra
o utilizados como ataque en sí mismos, pero eso ya
lo trataremos en otra ocasión.
Los atrapes básicos del JKD son:
- pak sao (palmotazo al brazo)
- lop sao (tirón del brazo)
- jao sao (desligamiento de la mano)
Evidentemente, los atrapes han de ir
acompañados de algún golpe, pues estos no son
un fin en sí mismos, sino un medio para llegar a nuestro
objetivo (que es golpear al contrario).
En Jeet Kune Do el ataque es diferente del de otras Artes
Marciales, pues hay estilos que primero paran y después
golpean; otros paran y golpean al mismo tiempo; mientras que
en JKD primero se golpea y después se para. Y este
concepto no ha de ser diferente en los atrapes.
4. Ataque progresivo
Este tipo de ataque puede ser de dos formas:
1. Ataque progresivo directo:
Este ataque es el que utiliza las fintas. Una finta es un
ataque engañoso que invita al contrario a que haga
una parada apropiada. La finta debe forzar al oponente a moverse
y para eso debe parecer un golpe real. Por eso, es bueno lanzarle
algún ataque real (por ejemplo un ataque simple) antes
de hacer el engaño, así será más
fácil de que luego el oponente, en ver la finta, se
crea que le golpeamos de verdad e intentará pararnos
(esto es, como dice mi sifu, programar al oponente),
entonces es cuando entraremos con el golpe de verdad. Como
mucho se deberían hacer dos fintas, pues hacer más
de dos es arriesgado.
La velocidad con que haces la finta o engaño depende
del timing del oponente. Tenemos que realizarla a una velocidad
que al otro le dé tiempo a verla y reaccionar (ciertamente,
si al lanzar un golpe directo ya le puedes golpear no te compliques
la vida). Otra cosa también importante es que el intervalo
de tiempo que haya desde la finta al golpe real sea lo más
breve posible, ha de haber una aceleración. Por ejemplo,
si la finta la lanzas a 50 km/ hora, el ataque real debería
ir a una velocidad superior, por ejemplo 100 km/ hora.
Por lo tanto, la finta tendría como objetivos:
- abrir una línea de ataque
- hacer que el contrario dude mientras se cierra la distancia
(mientras te acercas a él)
Algún ejemplo de finta seguidos de combinación
o de un golpe pueden ser:
- Finta de jab a la cara (es decir, simulamos que vamos a
golpear un jab a la cara) para meter una patada en gancho
baja adelantada, seguido de rodillazo.
- Finta de patada baja, para meter finger jab adelantado.
- Finta de jab adelantado a la cara, para meter gancho atrasado
seguido de uppercut adelantado.
- Etc.
Aparte de un golpe de puño o pierna también
pueden funcionar a modo de finta o distracción: un
grito, un pisotón en el suelo, una mirada, una inclinación
del cuerpo hacia delante, etc.
2. Ataque progresivo indirecto:
La finalidad es la misma que para el ataque progresivo directo
pero es ligeramente diferente. Mientras que la finta cambia
bruscamente la trayectoria, el progresivo indirecto cambia
la trayectoria de forma progresiva, sin cortar el movimiento.
Además otra diferencia es que el progresivo directo
puede golpear con otra extremidad con que hace la finta, pero
el indirecto engaña y golpea con el mismo brazo o pierna
con que engaña. El ataque progresivo indirecto se hace
en un único movimiento.
Algún ejemplo de este tipo de ataque: Comenzamos con
jab a la cara para, a mitad de camino bajar el puño
y convertirlo en jab al cuerpo.
5. Ataque por inducción
Se trata de dejar un hueco voluntariamente
para que el oponente vaya a golpear ahí, es decir,
es como si tendiéramos una trampa al adversario. Y
una vez que cae en la trampa que le pusimos, contraatacamos.
Este es quizá el ataque más arriesgado, pues
tenemos que tener más timing o más velocidad
que el oponente, porque si no en vez de pegarle nosotros a
él, nos pegará él a nosotros.
Algunos ejemplos del ataque por inducción
son:
- Descubrimos la cara bajando la guardia. Cuando vaya a alcanzarnos
a la cara contraatacamos, por ejemplo metiéndole una
patada en gancho baja a la entrepierna.
- Subimos la guardia descubriendo el estómago.
- Etc.
Cristina Asensio
618899656
Para más información recomiendo el libro:
El arte ofensivo de la defensa