Jesús Sancho, amigo, compañero del foro de Artes Marciales, y miembro de la "Asociación Española de Jeet Kune Do Pequeño Dragón" nos remite la siguiente entrevista a Joaquín Almería, en la que nos aclara su visión del JKD y las Artes Marciales Filipinas:
1.- Sifu, siempre que pensamos en Kali,
y en artes marciales Filipinas, visualizamos inmediatamente
a un pequeño Filipino, armado con un par de bastones
o cuchillos, realizando complejos patrones de movimiento.
En tu último seminario en Barcelona, nos mostraste la
simplicidad, contundencia y efectividad de las técnicas
Filipinas a mano vacía.
¿Podrías explicarnos las principales características del Panantukan, Panajakman, y el Dumog?
El Panatukan es el método de boxeo
Filipino. Se caracteriza por el uso de los puños de una
forma parecida, pero superior al boxeo ingles.
Por ejemplo en boxeo hay ciertos golpes que están prohibidos
por ser peligrosos o no adecuarse a la practica deportiva. Bien,
Panatukan es ilimitado en el uso de las técnicas pues
esta enfocado a la defensa personal y a su uso en el campo de
batalla, no en el ring. Otra característica de las artes
de boxeo Filipinas es el uso de "trucos" y elementos
deceptivos de nuevo destinados a ganar el elemento de la sorpresa
cuando son usados en la guerra de guerrillas o en la calle.
El panajackman es el equivalente pero en el uso de las piernas
como armas. Se caracteriza por sus letales combinaciones de
patadas bajas con énfasis en la destrucción de
zonas vitales y puntos de presión. A veces se parece
al Savate, a veces al Muay Thai, pero siempre conservando esa
actitud guerrera y de supervivencia.
Finalmente el Dumog es el sistema de lucha al cuerpo a cuerpo.
Incluye, pero no se limita a agarres, luxaciones, proyecciones
y trabajo de suelo. Como podréis apreciar, estas artes
son ideales para aquellos en busca de un sistema efectivo de
defensa personal que no tenga su énfasis en técnicas
deportivas. Es un sistema basado en la eficacia y probado en
miles de batallas en el pacifico durante milenios. Si estas
interesado en las artes basadas en la realidad con énfasis
en el uso de todo tipo de armas (incluyendo las corporales).
Las artes filipinas te apasionaran.
2.-Tu
conoces perfectamente por tu bagaje marcial artes de reconocida
efectividad como el Muay Thai, el Shootwrestling, y el Brazilian
Jiu Jitsu..
¿Que diferencias encontraríamos entre estas conocidas formas de lucha, y los sistemas Filipinos?
La primera que viene a la mente es el foco
de atención. Sin quitar ningún merito a tales
disciplinas, debemos darnos cuenta de que están basadas
y se concentran en la competición deportiva, donde existen
reglas (por pocas que sean, siguen siendo reglas) un arbitro
o refree, publico, organización, etc..
Las artes filipinas son y siempre han sido guerreras en el más
amplio sentido de la palabra y se pueden usar tanto en el campo
de batalla, como en la calle. Su foco de atención es
la simplicidad y la efectividad, no la acumulación de
puntos. Son expeditivas, crueles y realistas. Están diseñadas
para acabar con el oponente en el menor tiempo posible usando
el menor esfuerzo.
3.- Se dice que en las escuelas que seguimos la línea de la Inosanto Academy aprendemos artes marciales Filipinas por ser caminos casi paralelos a los principios del Jeet Kune Do.
¿Podrías aclararnos estos aspectos?
Ciertamente la forma de trabajo y el carácter
filipino se abre a innumerables paralelismos con el JKD. Para
empezar se basan en la efectividad mas que en la tradición.
Enfatizan la libertad individual a la sumisión al sistema
o maestro. Usan cualquier técnica o concepto ajeno si
en ello ganan eficacia. Son pragmáticas y realistas.
Si nos paramos a pensar cumplen con todos los postulados que
Bruce Lee nos paso en su Jeet Kune Do.
4.-
¿Porque nuestro programa de entrenamiento no es un cúmulo
de técnicas de diferentes estilos? ¿En que se
diferencia de los múltiples "sistemas" que
han ido apareciendo a lo largo de estos años en el panorama
marcial mundial, mezclas en su mayoría provenientes del
Vale Tudo y similares?
Uno no puede simplemente mezclar lo que
no conoce y esperar que funcione.
El concepto del JKD no es de simple acumulación, sino
de descubrimiento. Dos conceptos que pueden parecer sinónimos,
pero que no lo son.
Mi maestro Dan Inosanto siempre me dice que el proceso de incremento
en el JKD no es un producto. Bruce Lee proponía una constante
criba y eliminación de conocimientos, pero después
de haberlos dominado. Primero se acumula, luego se entiende,
después se domina y finalmente se descarta lo fútil.
Así se convierte en un proceso de constante acumulación
y eliminación, que se caracteriza por una fluidez y "estar
vivo" no es un producto sino un proceso.
6.- Cómo cree que se debería enseñar, ¿siguiendo el programa al pie de la letra?, ¿Mezclando técnicas y centrándose en los patrones?, ¿Planteando in situ situaciones y resolviéndolas? ¿O eso queda a criterio de cada instructor dependiendo del momento?
Es obvio que hay que centrarse en el programa
pues sino se corre el peligro de degenerar y separarse del concepto
original. De todas formas el programa no debería convertirse
en "la Biblia' o pretender que esta escrito en piedra.
Se debe dar la necesaria flexibilidad el individuo para que
se exprese a sí mismo, y esto incluye al maestro. El
programa es solo un mapa de carreteras para que todos podamos
llegar del punto A al punto B, unos usaran la autopista, otros
se desviaran por las carreteras regionales para admirar mas
el panorama y otros decidirán ir a campo a través
y crear sus propios senderos.
Pero si todos seguimos el mismo mapa, todos llegaremos al mismo
lugar al fin y al cabo.
7.-
En nuestra asociación se fomenta el aprendizaje de técnicas
de respiración, meditación y relajación
provenientes en su mayor parte del Tai Chi y del Chi Kung.
Con tu experiencia como acupuntor, terapeuta y CN de Kyusho
Jitsu.. ¿Que nos puedes decir sobre el trabajo energético
y su aplicación a nivel marcial y terapéutico?
En el pasado todo gran maestro que se preciara
era también sanador y líder de su comunidad.
Las artes marciales serán siempre incompletas sin esta
faceta. Incluso los estilos mas duros y puramente físicos
tienen una base filosófica o espiritual.
Creo que si se elimina esta faceta energética se esta
malogrando al alumno y limitando su crecimiento marcial.
Las artes marciales por otro lado son mucho más letales
y efectivas cuando se añaden estos campos mas avanzados
de estudio. Simplemente es un tema en el que no existen mucho
expertos s nivel mundial y como todo es un vehículo mas
avanzado que requiere mas tiempo de aprendizaje.
La analogía podría ser un carro de bueyes y un
avión de propulsión jet. El primero es mas fácil
de aprender a manejar, el segundo te llevara mas lejos de una
forma mucho mas poderosa, pero requiere mucho más tiempo
y dedicación.
8.- Se van a incorporar en el programa de la AEJKD, el aprendizaje del método Dillman de puntos de presión, o algún otro sistema de PNA?
Sin lugar a dudas el uso de los puntos
de presión es un aspecto que se trabaja en nuestro programa
y es necesario incorporar. El mismo Bruce Lee quiso hacerlo
pero desafortunadamente le falto tiempo. El mismo fue quien
inspiro a George Dillman a investigar sobre el asunto y encargo
que le mantuviera al corriente de sus avances para luego poder
aplicarlos a su Jeet kune do.
Debido a mi experiencia como maestro en Qi Gong y doctor en
medicina oriental, estoy en una posición privilegiada
para poder integrar este cuerpo de conocimientos a nuestro JKD
y así retomar el proyecto de Bruce Lee y George Dillman.
Evidentemente esto se realizara en el más puro sentir
del JKD y no nos limitaremos a ninguna escuela y método
en particular, así pues incorporaremos el estilo del
no-estilo o en otras palabras el no-kyusho a nuestro curriculum.
Entrevista: Jesús "HnoPERRO" Sancho