Para proseguir con este artículo es necesario repasar el anterior de la serie: 1. Evaluacion Primaria.
En el anterior, nuestra "victima",
quedaba inconsciente pero con respiración y pulso.
Todas las maniobras que realizaremos las haremos de rodillas
y por el lado izquierdo preferentemente.
Ahora, al comprobar si respira nos encontraremos con que no
(recordatorio: victima tumbada boca arriba con brazos y piernas
estiradas).
Vemos de nuevo la maniobra:



DETALLE IMPORTANTE:
la maniobra frente mentón no se realizara en el caso
de inconsciencia por impacto directo !!! (por la posible
lesión medular causada por el impacto)
En ese caso haremos un tracción de la mandíbula
hacia arriba.

El objetivo de las maniobras anteriores es liberar la vía aérea de la obstrucción de la lengua, que es la primera causa de muerte en pacientes inconscientes.
Una vez liberada la vía aérea y comprobado que no respira Abriremos la boca del paciente para ver si presenta materias extrañas en la boca (prótesis dentales sueltas, restos de vómitos u otros cuerpos extraños) y los limpiaremos con los dedos "en gancho" o mediante la aspiración.
Iniciaremos la ventilación artificial con el método del boca a boca. Para ello pinzaremos la nariz del paciente, sellaremos con nuestra boca la suya e insuflaremos el aire de nuestros pulmones lentamente, comprobando que su tórax asciende Efectuaremos dos insuflaciones lentas y seguidas.

Seguidamente nos retiraremos y comprobaremos el descenso de su tórax.
Si el tórax no se mueve es que existe una obstrucción, provocada por una mala ejecución de la maniobra de apertura o porque existe un cuerpo extraño en la vía aérea. Una vez comprobada que la maniobra esta realizada correctamente, debemos sopesar la segunda opción, por lo tanto debemos realizar la maniobra de heimlich (desobstrucción de vía aérea) en pacientes inconscientes.
Para no complicar mas el asunto supondremos que la maniobra esta bien hecha, y que no existe obstrucción por cuerpos extraños; el aire insuflado entra perfectamente.
A continuación comprobaremos si presenta pulso, palpando la arteria carótida
NOTA: las últimas recomendaciones indican que en personal no entrenado ni cualificado, este paso se debe suprimir, pasando directamente de la ausencia de respiración a realizar el masaje cardíaco.
1./ libraremos el pecho de la victima de toda ropa, aconsejable liberar también abdomen de opresiones (cintos, gomas de pantalón).
2./ colocaremos los dedos en el borde inferior de las costillas, y buscaremos deslizando por ese borde hacia arriba la punta del esternón

3./ localizada la punta, colocaremos LA OTRA MANO (tres dedos) en esa punta.
4./ ese nuevo punto situado tres dedos por encima de la punta del esternón es el punto de compresión, y allí colocaremos el TALON DE LA MANO que tocaba la punta del esternón.
5./ enlazaremos las dos manos ahora y estiramos nuestros brazos.

6./ efectuaremos 15 compresiones verticales intentando que el tórax descienda 3-4 cms.


7./ hechas las 15 compresiones volvemos a realizar 2 insuflaciones, comprobando de nuevo que el tórax asciende y desciende al meter nuestro aire, y asi sucesivamente hasta la llegada de la ayuda médica.


¡¡¡UNA VEZ EMPEZADA LA MANIOBRA DE R.C.P. NO SE PUEDE PARAR HASTA LA LLEGADA DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE EMERGENCIA, O HASTA QUE OTRO COMPAÑERO NOS RELEVE, O SI ESTAMOS SOLOS HASTA LA EXTENUACIÓN!!!
PUNTOS IMPORTANTES:
"Cuando una persona sufre la perdida
de conocimiento es importante avisar de inmediato a los servicios
de emergencia (tlf 112)
"Al haber varias personas en la sala, la r.c.p. puede hacerse
entre los dos, pasando de 15 comp-2 insuf a 5 compr- 2 insuf.

"Hay que tener en cuenta que mientras hacemos esta maniobra somos el corazón y los pulmones de la persona.
Esa articulo no
pretende ser un curso reducido de primeros auxilios sin mas
bien dar una nocion basica de que hacer, y de sobre todo que
no hacer.
Es responsabilidad de los instructores de artes marciales el
formarse debidamente en estas maniobras y en el resto que componen
los primeros auxilios.
Gracias por vuestra atención.
David Martínez Pozo.
1º Grado Sondokwanhapkido
Técnico en emergencias medicas avanzado.
Formador de Técnicos de la JCCM.
Responsable de formacion en primeros auxilios para monitores
de la A.E.S.D.K.H.