Desde hace algunos años, se está produciendo un movimiento para la recuperación de las artes marciales europeas antiguas.Los trabajos de investigación que han llevado a cabo docenas de asociaciones de esgrimistas y artistas marciales han arrojado luz sobre hechos poco conocidos del pasado marcial europeo y han ayudado a desmentir algunos mitos.A pesar de la imagen común transmitida por Hollywood, las antiguas espadas europeas no eran armas absurdamente pesadas, ni su manejo estaba basado en la fuerza bruta.Las armaduras no eran una losa que impedía moverse.Las artes marciales sin armas también se practicaban en el Viejo Mundo, no son patrimonio de Oriente.
La imagen que intentamos difundir es muy diferente.Encontramos estilos maravillosamente complejos, sin nada que envidiar a los producidos por otras culturas.Descubrimos un manejo inteligente para las armas de todas las épocas, manejo que sigue modas, tendencias e ideas diversas, pero que no puede reducirse a la fuerza bruta.Nos encontramos con que las armaduras son verdaderas obras de ingeniería que buscan un equilibrio entre peso,movilidad y funcionalidad,en las que cada pieza tiene sentido, con las que se pueden dar volteretas e incluso luchar en el suelo si es necesario.Las luxaciones, estrangulaciones, golpeo, proyecciones, ataque a puntos débiles y en ocasiones la lucha en el suelo aparecen por doquier en libros de múltiples siglos, se trata de conocimientos muy antiguos, es posible que el famoso "todo está inventado" ya se repitiese entonces al hablar de estas habilidades marciales.
A pesar de este panorama positivo del pasado marcial europeo que presentamos, lo cierto es que la inmensa mayoría de los sistemas practicados han desaparecido. Los estilos que han conservado una tradición viva son muy escasos y en casi todos los casos hablar de artes marciales europeas históricas implicará hablar de reconstrucción e interpretación de fuentes antiguas.Apenas tenemos documentación sobre las aamm de la Antigüedad en Grecia y Roma, no sabemos casi nada de la Alta Edad Media.Tenemos que remontarnos a la Baja Edad Media y sobretodo al Renacimiento para encontrar el material que necesitamos.
A partir de este momento histórico, el material es muy abundante y cubre casi todas las armas y posibilidades que se nos puedan ocurrir: Espadas de todo tipo, lanzas, alabardas, bastones e incluso utensilios agrícolas utilizados como armas.Combate con y sin armadura, duelos, competiciones, defensa contra varios adversarios, técnicas pensadas para ser empleadas por guardaespaldas...Son muchos más estilos, combinaciones de armas y planteamientos de los que pueda dominar una sola persona.De ahí la labor de los grupos, que investigan los manuales antiguos, proponen interpretaciones sobre las técnicas y tácticas recogidas y las ponen en práctica en combate.El combate es indispensable para la reconstrucción porque no poseemos una tradición viva que nos indique sin lugar a ninguna duda de qué manera hay que hacer X cosa.Si el manual o conjunto de manuales que investigamos no es lo bastante explícito, la única validación que podemos conseguir es que funcione en combate contra luchadores experimentados.
Aunque parezca una tendencia muy moderna, lo cierto es que la idea de recuperar los estilos europeos ya se llevó a cabo en diversos países durante el siglo XIX. Fueron proyectos que casi nunca sobrevivieron a sus impulsores, pero atrajeron cierto interés y movieron a figuras importantes de su tiempo.Hablaremos de una de ellas.
En este artículo se pretende reivindicar la figura de Gregorio Cruzada Villaamil (1832-1884) un hombre adelantado a su tiempo en muchos sentidos. Gregorio Cruzada fue uno de los pioneros en la recuperación de la esgrima histórica en España. Su entusiasmo y competencia atrajeron a artistas marciales como el Marqués de Heredia* y le permitieron tener éxito en muchos campos y proyectos de su vida. Haremos una breve reseña de algunas de sus muchas facetas:
El historiador y crítico del arte
Es su labor más recordada actualmente y es fácil encontrar sus libros y publicaciones. Como historiador exponente del positivismo, fue uno de los pioneros en los estudios del pintor Diego Velázquez y recuperó los cartones para tapices del pintor Goya. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes y director del Museo Nacional de Pintura y Escultura, que acabaría pasando sus fondos al Museo del Prado, del que Cruzada fue asiduo colaborador. +*
El político
Como miembro del Partido Constitucional y diputado por Alicante, ocupó varios cargos, pero destacamos uno, el de director de Correos y Telégrafos. En un puesto en el que habitualmente los directores duraban poco y no dejaban huella, siendo poco más que un lugar donde colocarse temporalmente, tomó su trabajo con gran seriedad y ocupó el cargo durante 6 años (el segundo director más longevo hasta ese momento), reconstruyó las comunicaciones en España recuperando la red dañada durante la guerra carlista y modernizó sus medios, con los aparatos Hughes, Wheatstone y el sistema duplex .Se ganó el cariño de sus empleados, para los que propuso aumentos de sueldo y mejoras de sus condicionales laborales ^*
El artista marcial
En una de las cartas publicadas tras la muerte de Cruzada, encontramos una sentida descripción de su juventud por parte de su gran amigo Pedro de Alarcón**:
Érase entonces el buen Gregorio un apuesto y elegante joven de mediana estatura y atlética complexión, blanco y pálido, con finos cabellos y sedosas barbas de color de oro mate, de facciones delicadas y altivas y con unos ojos azules en que alternaban las dulzuras del sentimiento con los relámpagos del valor y de la audacia. Tenía, en suma, lo que podría llamarse cara de ángel fuerte, y por ello, y por su carácter hidalgo y sencillo, cuadrábale muy bien el sobrenombre, o especie de eufónico diminutivo, de Glorio, con que le requebraban en familia.
Gozaba ya reputación de consumado tirador de armas. El antiguo y desusado manejo de la espada española, y también el de la espada y daga, eran sus preferidos ramos en la esgrima
Había, pues, entonces en casa de Cruzada todo lo siguiente: En el piso bajo, vedado arábigamente a la gente profana, su vivienda propia, puesta con tanto gusto como lujo. En el salón del piso principal, infinidad de panoplias con espadas de palo, sables de vara verde, caretas, petos, manoplas, floretes y banderas...
Al poco tiempo de establecida la Sala de Rada***, y cuando ya nos habíamos molido bien a palos todos aquellos amantes o simples amigos de las Musas, y algunos sabíamos tanto como el mismísimo Rada**** acerca de participios de uñas arriba y participios de uñas abajo, y de fintas, ságitas, paradas,quites y otras lindezas*****, convinimos Cruzada y yo en que era menester dar algún pasto al alma de los terribles gladiadores, proporcionándoles al efecto, en aquel mismo campo de batallas fingidas, una reunión literaria semanal.
«¡Daré también pasto a sus cuerpos!...»(concluyó diciendo Gregorio): «¡Anúnciales té con pastas!»
Yo lo abracé como a un semidiós.
Y la buena nueva cundió muy luego por el café Suizo, con espanto y dolor del incomparable D. Román (Q. S. G. H.), dueño del establecimiento, y aplauso y regocijo de la cuarta parte de sus parroquianos, o sea de los 50 ó 60 socios de la Sala de Rada.
Me gustaría terminar con dos detalles:
El grito entusiasta de Cruzada al empezar su proyecto de la Sala de Rada: ¡Todo el mundo a mi casa! ¡Os cedo la parte delantera del piso principal! ¡Aprenderéis el manejo de la espada española! Yo os enseñaré. ¡Después, ya iremos pensando!
Y una de las reflexiones de Alarcón: No colgaba en lindas panoplias las antiguas armas, como aquellos pusilánimes que las juzgan instrumentos curiosos y ya inútiles, sino que las descolgaba y blandía con fe y entusiasmo
Por Jaime Girona, documentación proporcionada por Manuel Valle
+* Para más información http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/cruzada-
villaamil-gregorio/
^* Para más información http://es.scribd.com/doc/62015949/cruzadavillaamil
* Autor del libro Verdades en pocas palabras.Excelente esgrimista y figura respetada por exponentes de
la esgrima tradicional como la familia Merelo.
**Novelista andaluz, autor entre otras obras de El sombrero de tres picos
*** Es interesante notar la juventud de Cruzada. La Sala de Rada se crea cuando tiene apenas 23 años, y
según comenta Alarcón buena parte de sus miembros tenían entre 20 y 25.En ese momento, otro de los
pioneros de la recuperación de las artes marciales occidentales, Alfred Hutton, es un adolescente y faltan
décadas para que publique libros como Old Swordplay. Otras figuras famosas, como Egerton Castle, no
habían nacido o eran niños cuando Cruzada sacó adelante su proyecto
**** Gran esgrimista cántabro del s.XVII-s.XVIII, autor de numerosos libros de esgrima.De Cruzada
se decía que siempre llevaba encima una copia de uno de los libros de Rada e incluso que se lo sabía de
memoria.
*****Como especulación, cabe la posibilidad de que para el estudio y entrenamiento de los libros
españoles de esgrima lograsen la ayuda de algún maestro retirado con formación tradicional. Quizá
contactase con algún miembro de la familia esgrimística Zea o alumnos suyos.