¿Has vuelto a aplicar el tui shou y me has dejado entrar en un vacio para contra-atacar y lanzarme fuera? Eres incorregible, in- co- rre- gi- bleAntonio Leyva escribió:¿Creías que no lo había pillado...?. bueno, sigue pensándolo
Diferencias entre estilos externos e internos.
Moderadores: moderador suplente, admin
-
tai
- Forero Avanzado

- Mensajes: 590
- Registrado: 12 Sep 2003 18:36
- Ubicación: Getxo- Bizkaia
- Contactar:
Re: Diferencias entre estilos externos e internos.
Re: Diferencias entre estilos externos e internos.
Yo concuerdo con esto:
Creo que lo que hay es prácticas que pueden englobarse en "internas" y "externas" y como todas ellas son necesarias para desarrollar diferentes capacidades necesarias, pues creo que lo que habrá será Estilos con Programas mas completos o "integrales" que otros y de la gestión de esos contenidos resultará el nivel que se pueda alcanzar...definitivamente la diferenciación entre estilos internos y externos es incorrecta
Re: Diferencias entre estilos externos e internos.
Pues, tai resulta que varias fuentes de informacion que yo eh consultado dice que el wing chun en arte marcial de de origen interno, aunque tenia una duda y la confirme con masterwang no existe tal arte interno o externo por que todo arte(que se concidere un arte marcial)depende de los 2.
Y pienso que la respiracion y la concentracion, de como estas interactuan con el cuerpo es la base del "ki", todas las artes marciales dependen del ki, es decir la respiracion y concentracion(claro a un nivel superior)como base.
Y pienso que la respiracion y la concentracion, de como estas interactuan con el cuerpo es la base del "ki", todas las artes marciales dependen del ki, es decir la respiracion y concentracion(claro a un nivel superior)como base.
Re: Diferencias entre estilos externos e internos.
¿Qué sucede con los estilos de culturas que no tienen ideas de ki-chi o no le dan especial énfasis a la respiración?Y pienso que la respiracion y la concentracion, de como estas interactuan con el cuerpo es la base del "ki", todas las artes marciales dependen del ki, es decir la respiracion y concentracion(claro a un nivel superior)como base.
- Shiro Saigo
- Forero Adicto

- Mensajes: 649
- Registrado: 29 Jul 2004 15:48
Re: Diferencias entre estilos externos e internos.
Estoy de acuerdo con Masterwang, creo sinceramente que diferenciar los estilos según su "suavidad" o "dureza" o si son internos o externos, nos lleva a muchísimos callejones sin salida (cuando el Aikido deja de ser externo como el Daito Ryu Aikijujutsu) o por qué es o por qué no es interno el Goju Ryu, o lo mismo con el Wing Chun. Recuerdo ahora mismo una entrevista que Henry Plée hizo a un maestro (del cual no dice su nombre, yo creo que es Teiji Kase). Trascribo la entrevista entera porque considero que puede interesar a alguno (creo que apareció en un número de la antigua CN pre Tucci, número 88 o así:
¿Es preferible el ataque o la defensa? O cual “espíritu” es superior. En todas las disciplinas se usa a la vez el ataque y la defensa. Y la primera era más practicada en la “Edad de Oro” de las Artes Marciales. Aún así, seamos honestos, la práctica deportiva en todos los Dojos del mundo desprecian la defensa porque lo que importa es “ganar un Ippon”. Veamos que me dijo un reconocido maestro en una entrevista que le hice con una grabadora y en la que apunté en cuadernillos sus afirmaciones:
P: Algunos practican un Arte Marcial únicamente con el fin de desarrollar su “Chi” ya sea por razones de salud o espirituales. ¿Es eso válido?
R: La salud se hace a sí misma, y el Chi se desarrolla también a partir de uno mismo. No debemos iniciarnos en un Arte Marcial para eso, porque olvidaremos que el espíritu ha de ser fuerte. El resto llega de forma natural. Una de las formas para desarrollar un espíritu fuerte es la lucha. Sólo después podremos alcanzar la tranquilidad. ¿He respondido a su pregunta?
P: Sí, ¿pero que entiende por lucha?
El Arte Marcial es el arte de la lucha real. Si se intenta aprender como se aprenden muchos deportes de combate entonces fracasaremos.
P: Pero hay Artes Marciales “suaves” y estilos “duros”, como el Taichi o el Aikido (suaves).
R: No hay Artes Marciales suaves, sino estilos internos. ¿Cómo podría ser? Ni siquiera el Taichi es suave. Si se tiene que luchar contra alguien deberá, de una forma u otra, hacerle daño con el fin de defenderse a sí mismo. En cuanto a los estilos internos o externos si le parece que tiene una idea preconcebida en la cabeza de lo que debe hacer el espíritu espontáneo no surgirá. Actuaremos de forma no natural.
P: ¿Acaso los movimientos que aprendemos de “Mano Vacía” no son naturales?
R: Exacto. Incluso se puede decir que ninguno de los movimientos que se practican son naturales. Sin embargo hay ciertos movimientos que cuando se practican pueden llegar a ser naturales, enseñan al cuerpo un movimiento curiosamente espontáneo y puede resultar útil. Pueden pasar 10 o 12 años hasta que los movimientos no naturales lo sean y puedan ser aplicados con fuerza y velocidad, hasta ese momento se reduce a deporte.
P: ¿De modo que tras un cierto tiempo, algo cambió en nuestro Arte Marcial?
R: Sí, eso es. Nuestro espíritu se vuelve como algunos animales, y empezamos a recuperar nuestro instinto animal, ese instinto que en la mayoría de los hombres se ha perdido con el paso de los siglos. Lo recuperamos porque nuestro espíritu y nuestro cuerpo están reunidos y también porque nuestro cuerpo supera al instinto animal.
P: ¿Es eso lo que buscan ciertos estilos de Wushu cuando imitan a un pájaro o a un mono?
R: No hace falta llegar tan lejos.
P: ¿Qué quiere decir?
R: Algunos creen que tienen que aprender a actuar como animales y eligen a uno en especial, pero eso no es correcto. Físicamente, el hombre no puede actuar como otro animal, es una quimera, aunque haya visto a alguien actuar como animales. Lo que dicen los textos clásicos es que tenemos que aprender a pensar como animales más que copiar sus gestos de combate. Esto es muy difícil ya que probablemente los animales no piensan cuando luchan por su vida. Actúan por reacciones automáticas como el respirar. Incluso a veces los animales reaccionan antes de que el suceso ocurra. Esto se debe al estado de alerta de la mayoría de los animales. Cuando un hombre desea despertar este estado de alerta empieza a utilizar su pensamiento y es eso precisamente lo que hace que pierda gran parte de los instintos de su pasado animal.
P: ¿Puedo preguntarle que quiere decir por “desea despertar”?
R: Lo lamento, no lo sé.
P: Cuando camina lo hace con la flexibilidad de un animal. ¿Qué le ha proporcionado esta actitud, los ejercicios clásicos o las llamadas “vitalidades”?.
R: Cuando sabemos luchar utilizando movimientos naturales, estos movimientos nos enseñan algo importante acerca de lo desconocido.
P: ¿De qué desconocido habla?
R: ¡Lo lamento, no lo sé!
P: Pero si acaba de hablarme de lo desconocido ¿será porque sabe lo que es no?
R: No sé lo que acabo de decir.
P: Me ha ayudado dándome una sonada bofetada durante el combate de hoy ¿no es cierto? ¿Puede decirme por qué?
R: Me acuerdo de haberle ayudado, pero no recuerdo haberle hecho nada. ¿He hecho alguna tontería o ha sido usted?
P: Sí, he sido yo, me he lanzado sobre usted y he intentado proyectarle ¿se acuerda?
R: No se ha lanzado sobre mí.
P: Sus respuestas me confunden. Por favor, volvamos a los animales.
R: He tenido algunos animales en casa.
P: ¿Sí?
R: Los tuve por compañeros, pero al cabo de unos años se volvieron mis Maestros.
P: ¿Qué quiere decir?
R: Descubrí que eran capaces de ver no sólo mi cuerpo sino también todo lo que rodea mi cuerpo, y que esto les permitía saber exactamente cuando iba a moverme y se movían sin pensar en moverse.
P: Algunas personas piensan que no hay por qué aprender un Arte Marcial para aplicarlo marcialmente.
R: Sí, hay una razón. Es la de ser capaz de protegernos utilizando todas nuestras capacidades. Pero claro, hay gente que no está capacitada para desarrollarlas a un nivel alto. Debemos poder también ser tan espontáneos como los animales para cualquier cosa.
P: Ahora hay competiciones de Katas. ¿Qué opina de ellas?
R: Es un invento nuevo. Consisten en comparar la perfección técnica sin aplicación. Es como intentar ver quién es el mejor pintor mirando como cogen el pincel. La gente quiere algo preestablecido para no tener que pensar, y las Katas que llamaré “modernas” cubren esa carencia porque no tienen nada que ver con las Katas del pasado.
P: Sé que no aprueba usted el espíritu de las competiciones porque hay numerosas técnicas que no se pueden utilizar en la competición. Pero, ¿atacar implica alguna enseñanza?
R: No debemos atacar sino para ayudarnos a nosotros mismos. Atacando aprenderemos cual es el momento oportuno para el ataque, y aprenderemos el movimiento natural del cuerpo. Si atacamos en mal momento perderemos. Si atacamos a nuestro adversario cuando se encuentra en posición de debilidad, venceremos. Es lo que nos enseña el ataque. Pero atacar sólo para derrotar a alguien no nos llevará al nivel superior, porque la verdadera naturaleza del hombre no es el ataque, sino la defensa. Hay que llegar a atacar sólo para protegerse. La verdadera naturaleza humana no consiste en atacar, sino en no morir. Mientras no hayamos avanzado en nuestro espíritu hasta el nivel de combate más elevado frente a nuestro adversario, y si es posible en combate real, creo que no podremos esperar nada elevado.
¿Es preferible el ataque o la defensa? O cual “espíritu” es superior. En todas las disciplinas se usa a la vez el ataque y la defensa. Y la primera era más practicada en la “Edad de Oro” de las Artes Marciales. Aún así, seamos honestos, la práctica deportiva en todos los Dojos del mundo desprecian la defensa porque lo que importa es “ganar un Ippon”. Veamos que me dijo un reconocido maestro en una entrevista que le hice con una grabadora y en la que apunté en cuadernillos sus afirmaciones:
P: Algunos practican un Arte Marcial únicamente con el fin de desarrollar su “Chi” ya sea por razones de salud o espirituales. ¿Es eso válido?
R: La salud se hace a sí misma, y el Chi se desarrolla también a partir de uno mismo. No debemos iniciarnos en un Arte Marcial para eso, porque olvidaremos que el espíritu ha de ser fuerte. El resto llega de forma natural. Una de las formas para desarrollar un espíritu fuerte es la lucha. Sólo después podremos alcanzar la tranquilidad. ¿He respondido a su pregunta?
P: Sí, ¿pero que entiende por lucha?
El Arte Marcial es el arte de la lucha real. Si se intenta aprender como se aprenden muchos deportes de combate entonces fracasaremos.
P: Pero hay Artes Marciales “suaves” y estilos “duros”, como el Taichi o el Aikido (suaves).
R: No hay Artes Marciales suaves, sino estilos internos. ¿Cómo podría ser? Ni siquiera el Taichi es suave. Si se tiene que luchar contra alguien deberá, de una forma u otra, hacerle daño con el fin de defenderse a sí mismo. En cuanto a los estilos internos o externos si le parece que tiene una idea preconcebida en la cabeza de lo que debe hacer el espíritu espontáneo no surgirá. Actuaremos de forma no natural.
P: ¿Acaso los movimientos que aprendemos de “Mano Vacía” no son naturales?
R: Exacto. Incluso se puede decir que ninguno de los movimientos que se practican son naturales. Sin embargo hay ciertos movimientos que cuando se practican pueden llegar a ser naturales, enseñan al cuerpo un movimiento curiosamente espontáneo y puede resultar útil. Pueden pasar 10 o 12 años hasta que los movimientos no naturales lo sean y puedan ser aplicados con fuerza y velocidad, hasta ese momento se reduce a deporte.
P: ¿De modo que tras un cierto tiempo, algo cambió en nuestro Arte Marcial?
R: Sí, eso es. Nuestro espíritu se vuelve como algunos animales, y empezamos a recuperar nuestro instinto animal, ese instinto que en la mayoría de los hombres se ha perdido con el paso de los siglos. Lo recuperamos porque nuestro espíritu y nuestro cuerpo están reunidos y también porque nuestro cuerpo supera al instinto animal.
P: ¿Es eso lo que buscan ciertos estilos de Wushu cuando imitan a un pájaro o a un mono?
R: No hace falta llegar tan lejos.
P: ¿Qué quiere decir?
R: Algunos creen que tienen que aprender a actuar como animales y eligen a uno en especial, pero eso no es correcto. Físicamente, el hombre no puede actuar como otro animal, es una quimera, aunque haya visto a alguien actuar como animales. Lo que dicen los textos clásicos es que tenemos que aprender a pensar como animales más que copiar sus gestos de combate. Esto es muy difícil ya que probablemente los animales no piensan cuando luchan por su vida. Actúan por reacciones automáticas como el respirar. Incluso a veces los animales reaccionan antes de que el suceso ocurra. Esto se debe al estado de alerta de la mayoría de los animales. Cuando un hombre desea despertar este estado de alerta empieza a utilizar su pensamiento y es eso precisamente lo que hace que pierda gran parte de los instintos de su pasado animal.
P: ¿Puedo preguntarle que quiere decir por “desea despertar”?
R: Lo lamento, no lo sé.
P: Cuando camina lo hace con la flexibilidad de un animal. ¿Qué le ha proporcionado esta actitud, los ejercicios clásicos o las llamadas “vitalidades”?.
R: Cuando sabemos luchar utilizando movimientos naturales, estos movimientos nos enseñan algo importante acerca de lo desconocido.
P: ¿De qué desconocido habla?
R: ¡Lo lamento, no lo sé!
P: Pero si acaba de hablarme de lo desconocido ¿será porque sabe lo que es no?
R: No sé lo que acabo de decir.
P: Me ha ayudado dándome una sonada bofetada durante el combate de hoy ¿no es cierto? ¿Puede decirme por qué?
R: Me acuerdo de haberle ayudado, pero no recuerdo haberle hecho nada. ¿He hecho alguna tontería o ha sido usted?
P: Sí, he sido yo, me he lanzado sobre usted y he intentado proyectarle ¿se acuerda?
R: No se ha lanzado sobre mí.
P: Sus respuestas me confunden. Por favor, volvamos a los animales.
R: He tenido algunos animales en casa.
P: ¿Sí?
R: Los tuve por compañeros, pero al cabo de unos años se volvieron mis Maestros.
P: ¿Qué quiere decir?
R: Descubrí que eran capaces de ver no sólo mi cuerpo sino también todo lo que rodea mi cuerpo, y que esto les permitía saber exactamente cuando iba a moverme y se movían sin pensar en moverse.
P: Algunas personas piensan que no hay por qué aprender un Arte Marcial para aplicarlo marcialmente.
R: Sí, hay una razón. Es la de ser capaz de protegernos utilizando todas nuestras capacidades. Pero claro, hay gente que no está capacitada para desarrollarlas a un nivel alto. Debemos poder también ser tan espontáneos como los animales para cualquier cosa.
P: Ahora hay competiciones de Katas. ¿Qué opina de ellas?
R: Es un invento nuevo. Consisten en comparar la perfección técnica sin aplicación. Es como intentar ver quién es el mejor pintor mirando como cogen el pincel. La gente quiere algo preestablecido para no tener que pensar, y las Katas que llamaré “modernas” cubren esa carencia porque no tienen nada que ver con las Katas del pasado.
P: Sé que no aprueba usted el espíritu de las competiciones porque hay numerosas técnicas que no se pueden utilizar en la competición. Pero, ¿atacar implica alguna enseñanza?
R: No debemos atacar sino para ayudarnos a nosotros mismos. Atacando aprenderemos cual es el momento oportuno para el ataque, y aprenderemos el movimiento natural del cuerpo. Si atacamos en mal momento perderemos. Si atacamos a nuestro adversario cuando se encuentra en posición de debilidad, venceremos. Es lo que nos enseña el ataque. Pero atacar sólo para derrotar a alguien no nos llevará al nivel superior, porque la verdadera naturaleza del hombre no es el ataque, sino la defensa. Hay que llegar a atacar sólo para protegerse. La verdadera naturaleza humana no consiste en atacar, sino en no morir. Mientras no hayamos avanzado en nuestro espíritu hasta el nivel de combate más elevado frente a nuestro adversario, y si es posible en combate real, creo que no podremos esperar nada elevado.
Re: Diferencias entre estilos externos e internos.
Diferencias entre estilos externos e internos -> Un ya viejo convencionalismo "poco concreto" para identificar como internas a ciertas artes marciales CHINAS que tenían algunos rasgos comunes como son la búsqueda de la no oposición y el empleo de la fuerza elástica y movimiento no segmentado. Es decir algo muy genérico que admite muchas graduaciones y formas de abordarlo
Re: Diferencias entre estilos externos e internos.
Mi opinión personal en este tema es que no importa lo que hagas sino cómo la hagas. La diferencia entre duro y blando, interno y externo creo que no se encuentra en el estilo sino en el practicante. He visto (y sentido) estilos de Aikido y de Tai Chi durísimos al igual que he contemplado estilos de Karate que nada tenían que ver con rigidez, físico o dureza.
Igualmente ocurre con los deportes marciales los cuales parece ser que al carecer de forma o kata (y yo me pregunto entonces qué es el sombreo) y ser eminentemente físicos no pueden tener características internas.
Bajo mi punto de vista si un practicante una vez ha adquirido un nivel comienza a hacerse ciertos planteamientos, trabaja su propiocepción (conciencia corporal, desglose de fuerzas, enraizamientos...) y dirige los entrenos desde la economía física sin perder la potencia que la misma otorga, ya está haciendo un cierto trabajo interno, sea karateka, boxeador, judoka, etc.
Lo que sí es cierto es que hay ciertos estilos que tienen este planteamiento desde el inicio y es algo que creo que a la larga tienen ganado. Pero yo creo que como bien se ha comentado en otro post la diferencia radica en el planteamiento inicial del estilo: si se comienza "duro" y se encauza a lo "blando" o si se empieza en "blando" para acabar siendo "duro". El camino es el mismo, lo que difiere es el punto de partida.
Un saludo.
Igualmente ocurre con los deportes marciales los cuales parece ser que al carecer de forma o kata (y yo me pregunto entonces qué es el sombreo) y ser eminentemente físicos no pueden tener características internas.
Bajo mi punto de vista si un practicante una vez ha adquirido un nivel comienza a hacerse ciertos planteamientos, trabaja su propiocepción (conciencia corporal, desglose de fuerzas, enraizamientos...) y dirige los entrenos desde la economía física sin perder la potencia que la misma otorga, ya está haciendo un cierto trabajo interno, sea karateka, boxeador, judoka, etc.
Lo que sí es cierto es que hay ciertos estilos que tienen este planteamiento desde el inicio y es algo que creo que a la larga tienen ganado. Pero yo creo que como bien se ha comentado en otro post la diferencia radica en el planteamiento inicial del estilo: si se comienza "duro" y se encauza a lo "blando" o si se empieza en "blando" para acabar siendo "duro". El camino es el mismo, lo que difiere es el punto de partida.
Un saludo.

