Aviso, off topic total!!!!!!!!!!!!!!!!!
No desviemos el tema, pero si tienes alguna referencia histórica de lo que comentas que no sean los evangelios (compendio de escritos, correcciones e invenciones, de autores desconocidos con diferentes seudonimos escritos con diferencias de cientos de años sobre los mismo sucesos) o su resumen interesado, la biblia, te agradecería que me lo hicieras saber.
no olvidemos que es igual de idólatra y de sectario creer a pies juntillas a este tal Juan, que creer en lo que ponen unos libros escritos hace más de mil años acerca de una figura tergiversada y manipulada que vivió cientos de años antes de que dichos libros fuesen escritos.
Vaya, no sabía que hubieran seguidores de la escuela de Copenhaguen!!!!
Si quereis referencias históricas, os aconsejo alguna lectura de M. Liverani.
En el tema bíblico (y, por extensión, el de la cultura hebrea, pueblos semitas, etc..), el problema de las fuentes es muy delicado y que aún no tiene ninguna solución satisfactoria.
El problema epistemológico-vivencial (la relación del hecho y el que narra el hecho) aún perdura hasta el día de hoy (como ya comentó Georges Duby).
No nos equivoquemos entonces. La biblia es una fuente histórica de primer orden. Pero no de una historia de los hechos, política, militar y/o social (característica del discurso lógico), sino de una historia de la cultura, de las mentalidades y del imaginario colectivo (característica del discurso mítico. Pégale un vistazo a Mercea Eliade o Fernand Braduel). Es historia, pero otra historia, la que los hebreos (y pueblos semitas) escribieron para ellos mismos.
La no aceptación de las fuentes históricas no tiene nada que ver con que si aquello sucedió o no sucedio realmente. La disyuntiva aparece en el plano ontológico, discursivo y epistemológico.
Un saludo!!!!!!!!!