xiao escribió:
Son innumerables los estudios científicos sobre los beneficios que la práctica del chikung reporta a salud. Y no creo que sea ninguna pérdida de tiempo que todo se quede en eso. En todo caso, es algo que no resulta tan difícil de medir.
Que el Chikung es beneficioso para la salud, es algo que corroboro. Pero cuando en una clase de TCC, se hace una forma (mal por lo general, pues le faltan muchas otras prácticas que lo sustenten) y "chikung" y cuando todo el beneficio que nos aportan es un hipotético "mejoramiento de la salud", pienso que me encuentro frente a otro e******* que no sabe nada, vende un mal chikung como TCC.
Sí me gustaría saber en que estudios científicos se apoya Antonio para afirmar que el chikung, y no otras variables, mejora nuestras habilidades marciales.
No recuerdo haber dicho que el chikung y no otras variables mejore nuestras habilidades marciales. Si digo que es una de las que lo hace. Y que si un practicante de TCC, dentro de su arte, practica chikung y éste no le aporta mejoras en su habilidad marcial, entonces algo falla (y por lo general, me atrevo a decir que de mejora de la salud, tampoco hay mucho que esperar en estos casos).
A mi me importan un carajo los estudios científicos, preferiría que Antonio me confirmase que conoce gente (o el mismo) que trabajando qigong (y con qigong me refiero al Daoyin, osea GUIAR Y MANEJAR EL QI, no me valen respiraciones especiales ni estiramientos concretos, eso no deja de ser mecanica) pueda mejorar sus habilidades marciales.
Si a mi trabajo de chikung le quitas respiración y estiramientos, me parece que lo dejas muy cojo...
Pero como dato, yo he practicado durante años un chikung basado en control de la respiración y en "guiar" en chi al ritmo de dicha respiración, cuyos efectos eran, entre otros, una drástica reducción de la necesidad de dormir, un aumento de la vitalidad y un fortalecimiento general. Extras que utilzaba para poder entrenar más.
Para el uso de la punta de los dedos como arma de golpeo, utilizo exclusivamente entrenamiento de chikung, ni fonfos con los dedos, ni sartenes de arena caliente..., sólo intención y un gesto de empujar con ellos.
Y ya que hablamos de "empirismo". Un día mi hermano y yo (ambos practicantes de TCC), empezamos a empujarnos en el pecho. como vi que me movía, le clave los deos n la garganta. ël hizo lo mismo, tras un minuto aguantando, paramos y buscamos al "elemento de control", nuestro hermano que no hace TCC (escalador de muy buen nivel y realmente "cachas"). Nada más tocarle el cuello, salió reculando y tosiendo.
Ambos achacamos esta habilidad a nuestro trabajo común de chikung (aunque alumnos del mismo maestro, mi hermano y yo seguíamos un regimen de entrenamiento diferente, con sólo un par de elemento s en común).
Pues no me vale. A los profesores que les he preguntado sobre el tema me han dicho que siguiera entrenando con normalidad y que me olvidara del qi. Me parece muy bien que durante la práctica puedas sentir el qi, pero si no puedes "usarlo" NO sirve a nivel marcial.
Yo no uso el "qi" para pelear. Lo uso para entrenar. Para mi el "qi" es un artificio técnico para logar ciertas cosas. El "Qi" es una sensación en la que me apoyo para entrenar. Pero sin dicho apoyo, gran parte de mi entrenamiento quedaría invalidado, lo que sería una putada, pues en ciertas áreas, es lo único que hago...
Antonio.