Dudas generales sobre Wing Tsun
Moderadores: moderador suplente, admin
Dudas generales sobre Wing Tsun
Si, se que hay millonadas de temas en el foro sobre Wing Tsun... pero esque si me pongo a leer todos por el buscador me quedo seca aquí mismo ¬__¬U
Además muchos lios de "grupos" y maestros no los entiendo porque yo solo veo lo que se ve fuera y poco porque no soy muy entendida en el tema.
No he visto mucho sobre Wing Tsun pero lo que he visto me ha gustado, tambien me gusta su historia, no voy a negarlo. Pero ultimamente me da la sensación de que se está distanciando un poco... quizás es porque normalmente los que mas ruido meten son a los que menos habría que oír, pero me está dando la sensación de que el día que quiera aprender Wing Tsun no voy a ver lo que me esperaba. Bueno XD no se realmente que me espero, tampoco pido que sea algo increiblemente espiritual por estar dentro del wushu y haber sido creado por una monja XD Pero como siempre los videos que mas se ve son de (espero no molestar a nadie, no es mi intención) tios ultra cachas dandose de puños... pues puede ser que no haya buscado bien o como digo que sean estas cosas las que mas se hacen escuchar sin ser el mejor exponente de lo que es el arte en si o si realmente va por esos derroteros y no tengo que esperarme mas... no se, a ver si alguien puede ayudarme.
La verdad es que me gustaía probar casi de todo dentro del wushu XD (y fuera tambien bastantes cosas), pero soy consciente de en este mundillo hay de todo (frikis no faltan) así que me gustaría aclarar mis impresiones, porque no se si son por mi ignorancia, por la forma en la que se vende el producto que no corresponde con lo que es (o si), o no se...
Espero que se me entienda, que me explico fatal XD
saludos!
Además muchos lios de "grupos" y maestros no los entiendo porque yo solo veo lo que se ve fuera y poco porque no soy muy entendida en el tema.
No he visto mucho sobre Wing Tsun pero lo que he visto me ha gustado, tambien me gusta su historia, no voy a negarlo. Pero ultimamente me da la sensación de que se está distanciando un poco... quizás es porque normalmente los que mas ruido meten son a los que menos habría que oír, pero me está dando la sensación de que el día que quiera aprender Wing Tsun no voy a ver lo que me esperaba. Bueno XD no se realmente que me espero, tampoco pido que sea algo increiblemente espiritual por estar dentro del wushu y haber sido creado por una monja XD Pero como siempre los videos que mas se ve son de (espero no molestar a nadie, no es mi intención) tios ultra cachas dandose de puños... pues puede ser que no haya buscado bien o como digo que sean estas cosas las que mas se hacen escuchar sin ser el mejor exponente de lo que es el arte en si o si realmente va por esos derroteros y no tengo que esperarme mas... no se, a ver si alguien puede ayudarme.
La verdad es que me gustaía probar casi de todo dentro del wushu XD (y fuera tambien bastantes cosas), pero soy consciente de en este mundillo hay de todo (frikis no faltan) así que me gustaría aclarar mis impresiones, porque no se si son por mi ignorancia, por la forma en la que se vende el producto que no corresponde con lo que es (o si), o no se...
Espero que se me entienda, que me explico fatal XD
saludos!
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
Hola, ahi de todo, tios cachas y no cachas:
Personalmente este no me llama mucho la atención, pero a la gente que ve el video le gusta y llevaba muchos años entrenando (fallecio hace poco)
Con este he entrenado personalmente, 54 años, 1,65 y 65 kilos mojado, muy bueno
Como ves no es gente muy musculada y la gran mayoria no supera el 1.70 ni los 70 kilos.
Olvidate de los grupos, busca un profesor que enseñe bien y te de confianza, proebalo, si te gusta sigue con el, es igual si es de una organización o de otra, si es bueno, es bueno.
Ya que veo que te gusta la historia, aqui te dejo otra interpretación que recopile hace tiempo, no la defiendo toda, pero es interesante ver otras interpretaciones.
ARTES MARCIALES
Las artes marciales, nacieron debido a la necesidad del ser humano de defenderse y atacar, primero a pequeña escala (robos, peleas por diferencias personales, violencia, defensa…) y más tarde por motivos bélicos (de ahí marcial).
Antaño, la lucha a mano desnuda o con armas, era bastante más corriente que hoy en día, los códigos éticos morales, no estaban tan asentados (al menos desde la perspectiva actual), y de ahí que se empezaron a estructural sistemas de guerra y combate, sistemas conceptuales.
En cuanto al tema moral de matar o dañar por utilización de sistemas de combate, en Oriente surgieron códigos éticos, reflejados en religiones, destacando, el Budismo, Taoismo, Confucianismo, Zen (mucho más moderno). En la era de los Samuráis, estos crearon su propio código del honor, que en el siglo XIX constituiría las normas éticas del pueblo japonés.
En Occidente (generalizando mucho) la filosofía griega creo su solidó basamento espiritual (Sócrates, Platón, Aristóteles).
En épocas más modernas, la pólvora revoluciono el concepto de guerra, dejando los sistemas de combate que predominaban, en segundo plano. Dichos sistemas habían evolucionado eficazmente, poco podía hacer un experto espadachín, frente a un soldado con un arma de fuego.
La práctica de sistemas de combate de puño y espada, en occidente perdió importancia en la guerra, dando lugar al nacimiento de otro tipo de estructura, estrategias y concepción del combate.
En Oriente, dado que las artes marciales están más ligadas con la religión, folclore, códigos de conducta o arte, estos estilos de lucha, dejaron de relacionarse, al menos directamente con la guerra, creándose sistemas de educación psicofísica, basados en la practica de “defensa personal”, creadas a consecuencia de la agresividad connatural del ser humano.
Ya no solo surgieron o evolucionaron sistemas puramente de combate, algunos profundizaron en el crecimiento interior del individuo (espíritu) y hacia fines socialmente útiles. Nació lo que en japonés se denomina DO (camino). Se formaron disciplinas formativas, produciendo un cambio estructural moral de la propia personalidad, se crearon “escuelas de vida”.
En el resto del mundo, las artes marciales casi en su totalidad, cayeron en el olvido.
A finales del siglo XIX, el Barón Perre de Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos modernos, rescato “El Espíritu Olímpico” volviendo a poner de moda indirectamente, lo que hoy denominamos artes marciales.
El significado y concepto de artes marciales en la actualidad, es muy difuso, existiendo gran cantidad de definiciones e ideas. Si nos basamos en una interpretación cronológica, histórica y de terminología, las artes marciales abarcarían diferentes sistemas y actividades relacionados con el combate, tanto a nivel deportivo, artístico, filosófico o de bienestar.
la palabra arte marcial esta compuesta por, arte, que podría significar lo siguiente:
Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado.
Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.
En cuanto a marcial, el término, viene de Marte, dios romano de la guerra y uno de sus significados en el diccionario de la real academia es:
Perteneciente o relativo a la guerra, la milicia o los militares.
Entonces, aquí viene el problema, la interpretación de los dos términos unidos.
La palabra arte conlleva unas pautas establecidas y a seguir (al menos de un cierto modo), una doctrina, y marcial, indica por donde va enfocada la virtud.
Por eso, las aamm son el conjunto de sistemas, que su función es tener establecido y creado unas pautas, aforismos, estrategias, conceptos, formas, ciencia… siempre bien definidas, organizadas y estructuradas en la guerra, combate, pelea o lucha, según su magnitud y entorno.
Las estrategias militares bien estructuradas y con unas bases solidad (tácticas militares, guerra bacteriológica y química….), el buen manejo estructurado y enseñado de armas de fuego (formas de recargar, posiciones, sigilo…), y por supuesto las doctrinas con armas blancas y sin ellas, son artes marciales.
La palabra arte, en su definición, incluye los conceptos:
Real e imaginado
Por lo que un arte marcial, puede estar enfocado a lo que es una confrontación real, es decir, a la eficacia marcial, o bien, hacer algo bonito de lo marcial, desvinculándose un poco de la búsqueda de ese camino y siguiendo algo más artístico (algo bello).
Algunas artes marciales, o ramas de estas, han derivado en lo que hoy llamamos deportes de contacto, que simplemente son estilos de lucha doctrinados en los que se les ha establecido unas series de reglas para que se produzca la competición, pero sus estilos están perfectamente definidos y estructurados en el terreno marcial.
Otra evolución y desarrollo de algunas artes marciales, ha sido el nacimiento de sistemas de prevención de salud, mejora de esta y paz interior, por lo general muy ligados a religiones o filosofías. Las artes que desarrollan este camino, por lo general suelen ser estilos internos.
Los estilos internos se caracterizan por movimientos lentos, fuerza desde el interior, gracia en el exterior y manos suaves y relajadas. No se basan en el vigor ni la fuerza bruta, sino en la comprensión de la estructura del cuerpo humano, la relajación, tonificación, “arraigarse en el suelo”, sensibilidad, suavidad o sincronización neuromuscular y una Transmisión Sináptica global, La unión de todo esto, conlleva a movimientos explosivos, también llamados FA JING o KIME. El Maestro Funakoshi decía que debía existir el equilibrio entre tensión y relajación.
Los estilos externos, se caracterizan por movimientos rápidos, la potencia es generada por la pura fuerza, que esta a su vez, es, por la sincronización de la contracción muscular.
Por lo general, los sistemas de artes marciales, son mixtos, predominando uno de los dos estilos (interno o externo) sobre el otro.
El origen de las artes marciales, es muy turbio. Uno de los grandes difusores, fue un monje budista procedente de India, llamado Bodidharma (también llamado Da Mo, o Daruma Taishi, vigésimo octavo patriarca del budismo), llego al Monasterio de Shaolin, para difundir el budismo zen. Dichos monjes unicamente hacían traducciones de textos sagrados, meditaban durante hora en la postura del loto, dejando de un lado la preocupación por la salud física. Bodidharma pensó que eran débiles para la práctica vigorosa espiritual que se requería y diseño un sistema de ejercicios para fortalecer el cuerpo, mantener óptima la salud tanto a nivel físico, emocional y mental, necesario para el desarrollo espiritual. Así crea el arte de Shaolin, dividida en:
- kung fu, para fortalecer el cuerpo físico y la salud
- Chi kung, para el desarrollo de la fuerza interna; y la meditación, para fortalecer la mente.
Una teoría bastante sólida sobre el principio de las artes marciales (defendida por el maestro Oyama), es que estas se iniciaron en Egipto, ya que es donde se han hallado los manuales más antiguos de técnicas estructurados de combate. Se encontraron jeroglíficos en las pirámides, que datan del 4000 a.c .
En el 3000 a.c, se encontraron dibujos de combates en las ruinas de Sumeria, en Mesopotamia.
Homero describe técnicas de combate en el libro 23 de La Ilíada
Estas técnicas de combate, llegaron a Grecia a través de Creta, Los griegos crearon el Pancracio, creando competiciones.
Hay constancia de la existencia de combinaciones marciales estructuradas (katas, pumses, taos, formas….) en dibujos hallados en vasijas griegas.
Los griegos crearon las Olimpiadas, fomentando la competición y entreno, nació un movimiento de mejora marcial.
El conquistador Alejandro Magno llego a India (327 a.c), llevándose consigo a grandes luchadores griegos de Pancracio par que estos entrenasen a sus tropas. Los campeones griegos combatieron contra los principales luchadores de los príncipes hindús derrotados. Los guerreros hindús, integraron los sistemas de peleas de los griegos.
900 a.c los etruscos, llegan a roma, traen consigo los estilos de combate griegos. Nace la lucha greco-romana.
Los romanos, heredaron las artes de combate y la lucha griega, fomentada por las peleas de gladiadores y la guerra de conquistas. Difundiéndolas haya donde iban.
146 a.c Grecia pasa a formar parte del imperio Romano
El citado Monje Bodhidharma, aprendió los sistemas de combate griegos, enseñadolos en China, en el año 520 aprox. y de hay pasaron al resto de oriente.
Las rutas comerciales, guerras y conquistas comienzan a tener una expansión territorial más grande, con la consecuencia de un crecimiento cultural más amplio entre los diferentes “pueblos” del mundo, creándose una amalgama e intercambio de conocimientos.
No obstante, pensar que el origen en la creación de las artes marciales únicamente tiene una fuente, tal vez sea desacertado.
Las artes, ya sean musicales, culinarias, de danza, de pintura, etc, han nacido en diferentes culturas, sin la necesidad de que se produjeran influencias entre los diferentes “pueblos”. Los seres humanos tenemos pautas cerebrales parecidas entre nosotros al igual que fisiológicamente somos semejantes. Por ello, es muy probable que al igual que ha pasado con las artes ya citadas, sucediera en las diferentes culturas un movimiento marcial, puesto que la guerra, la lucha, la violencia y la defensa, son propias de la naturaleza del ser humano.
WING TSUN
En Occidente, el nombre escrito de nuestro sistema, tiene una gran cantidad de formas de escribirse (wing chun, ving tsun, wing tzun, wing Chung, yong chong, wing tsun...)
Esta gran variedad de formas de llamar a un arte, se produjeron a partir de la muerte del Gran Maestro Yip Man. El estilo de combate, se expandió, desde Hong Kong hacia Estados Unidos y Europa.
La primera vez que el nombre de este arte fue mencionado en una publicación occidental, fue en el libro “Chinese Gung fu, the philosophycal Art of Self Defense” cuyo autor es Bruce Lee, publicado en 1963 en California. En su introducción Bruce Lee, escribió:
“Hace algunos años que vengo practicando WING CHUING, la escuela del Arte sin Arte”.
El editor, Sr, James Yimm Lee, escribió en esta obra:
“A los 13 años, Bruce Lee encontró al Maestro Yip Man, líder de ka escuela de Wing Cheng de Gung Fu, y desde entonces, se ha dedicado al estudio de este sistema”
En 1967, en la revista Black Belt, la más famosa de artes marciales de EE.UU. (y posiblemente, del mundo), Bruce Lee, en una entrevista relacionada con su exitoso personaje Kato, en la serie “ El avispón verde”, dijo:
“…debo mi actual estadio de desarrollo a mi entrenamiento previo en el estilo, un WING CHUN, un gran estilo. Este arte me fue enseñado por el Sr. Yip Man, el actual líder del Clan WING CHUN, en Hong Kong, donde fui criado”
Aquí, la traducción WING CHUN fue utilizada por primera vez en una publicación inglesa.
El primer libro de “wing chun”, en Occidente, fue publicado en Londres en 1969. Sus autores fueron Rolf Clausitzner y Greco Wong, discípulos del maestro Mo Yat. El libro de llamaba, “Wing Chun Kung Fu, Chinese Self Defense methods”. En EE.UU., también en 1969. el primer libro publicado fue “Wing Chun, Chinese arto f self defense” de James Yimm Lee, asesorado por Bruce Lee. Dos años más tarde, el primer libro con la traducción oficial fue publicado en Nueva York, “108 Muk Yan Jong” de Moy Yat.
En los años 60 en Hong kong, se popularizo el arte de Yip Man, por lo que vio la necesidad de fundar una Asociación que dirigiese la enseñanza del sistema. Yip Man y sus principales discípulos comenzaron a trabajar para ese fin. Fue creado un Comité Preparatorio y Moy Yat fue nombrado su presidente. En Hong Kong, se utilizaba frecuentemente “Wing Chun” como modo informal de traducción. Para abreviar la escritura se comenzaron a utilizar las siglas WC.
El Maestro Mo Yat, uno de los pocos discípulos de Yip Man que dominaba el idioma inglés, sugirió que se revisara la traducción popular “Wing Chun”, ya que WC, son también las iniciales para “Water Closet” denominación de “baño”, en ingles. Yip Man, pidió entonces que se buscase una traducción adecuada.
Con la fundación de la Hong Kong Ving Tsun Athletic Association, el termino VING TSUN, se convirtió en la traducción oficial del arte de Yip Man.
Por poner algunos ejemplos:
- El Maestro Leung Ting, alumno heredero de Yip Man, denomino al sistema WING TSUN, para designar una versión renovada de las enseñanzas que recibió de Yip Man.
- La World Martial Arts Alliance, opto por la denominación Wing Tsung, para distinguirse de su escuela de origen
- Algunos discípulos directos de Yip Man, como Hawkins Cheung o William Cheung, se radicaron en Estados Unidos o Australia, difundiendo el sistema con el nombre de Wing Chun.
El significado y origen de Wing Tsun
El sistema Wing Tsun, debe su nombre a su fundadora, Yim Wing Tsun, según la versión tradicional transmitida de forma oral, respecto a los orígenes del sistema.
Yim Wing Tsun habría aprendido el sistema de la monja Ng Mui, quien habría sido una de los “Cinco notables”, entrenada en el monasterio de Shaolin, del que se alejo del celebre incendio del mismo. Ng Mui habría enseñado el sofisticado sistema desarrollado en Shaolin a la joven Yim Wing Tsun, como forma de detener y casticagar a un matón local que quería forzarla a casarse con ella.
En la versión documentada por investigaciones históricas y antropológicas, argumenta que no hay evidencia registrada de la existencia de los “Cinco notables” entre los que la historia tradicional ubica a la monja Ng Mui. Estos “Cinco Notables” pueden ser parte de la versión folclórica de la fundación de los cinco principales sistemas de boxeo chino.
Investigadores del Ving Tsun Museum, creen, que el wing tsun, lo practicaban los revolucionarios adeptos a la dinastía Ming, en un momento de cambio y renovación política iniciado en China partir del siglo XV, hasta el XIX de nuestra era. La deformación y cambio de ideograma del nombre “Weng Chun” a favor de Wing Tsun, mantiene en secreto el nombre del sistema marcial Shaolin diseñado por algunos de los practicantes más avanzados, que elaboraban una síntesis marcial, dentro del seno mismo de la clase guerrera de monjes guerreros y boxeadores, fuertemente comprometidos políticamente con la dinastía Ming.
Hay que destacar, que ambas versiones (histórica y tradicional), coinciden en la necesidad de dar origen a un conocimiento que permite a alguien en situación de desventaja (una joven mujer, un pueblo oprimido), poder defenderse de alguien poderoso (un mafioso local, los invasores manchúes que destrozaron al emperador de la dinastía Ming), que quiere robarle algo que le es propio, ante lo cual surge la necesidad del ejercicio propio de una legitima defensa, el WING TSUN.
Según el maestro Benny Meng (prestigioso historiador del sistema Wing Tsun), el nombre Wing Tsun, fue la denominación secreta de un grupo revolucionario que operaba protegido y encubierto tras la actividad itinerante de una compañía de ópera china durante el año 1800.
Los tres ideogramas que constituye el nombre de Yim Wing Tsun:
- Yim: Significa, Mantener en secreto.
- Wing: Significa, canto, discurso o alabanza, formado por dos caracteres combinados. El primero (yim) representa una boca que emite un sonido constante, como un canto sostenido, perpetuo, a modo de homenaje o alabanza. El segundo (veing) representa el flujo constante del agua de una vertiente o cascada bajando por una montaña, simbolizando el movimiento perpetuo de un rió o surco de agua.
- Tsun: Representa la primavera y la renovación constante, compuesta por el carácter “chou” (un brote subterráneo que surge a la superficie de la tierra). El carácter “ton” (tres líneas que representan la multiplicidad del proceso de renovación) y el carácter “yat” (representa al sol).
Por este motivo, Wing Tsun tiene varias traducciones, como “hermosa primavera”, “canto, alabanza u homenaje a la primavera”, “eterna primavera”, “renovación constante o cambio permanente” o bien “mantener en secreto el movimiento de cambio revolucionario”.
No defiende ninguna teoría ni me decanta por ninguna definición, no obstante, encuentro interesante conocer las historias o leyendas del Wing Tsun.
Existen muchas versiones como hemos comentado de la historia del Wing Tsun. Desde la fundación del sistema VING TSUN, hasta una generación anterior al Dr. Lueng Jan, no existen pruebas documentadas, ya que la historia fue transmitida oralmente hasta entonces.
El Gran Maestro Yip Man, mando grabar en piedra la versión que se considera oficial, a su alumno Mo Yat, en 1967, que es la siguiente:
El sistema Wing Tsun, comenzó durante la dinastía Ching bajo el dominio del emperador yun Ying. El templo Siu Lam fue quemado. Cinco monjes de alta jerarquía se ocultaron en diferentes montañas. La monja Ng Mui, vivió en el Templo Grulla Blanca en Wan Nan. Ella vio un combate entre una serpiente y una grulla. Eso le dio la idea de modificar el Kung Fu que ella conocía. Conoció a una muchacha llamada Wing Tsun y le enseño el nuevo Kung Fu, así la muchacha podría defenderse por si misma contra un matón que quería forzarla a casarse con ella.
Después de enfrentarse y derrotarlo, Wing Tsun dividió su nuevo sistema en Siu Nim Tao, Chum Kiu, Biu Je, Mui Fah jong, Luk Dim Boon Kwun y Bot Jom Doa (son las tres formas a mano vacía, muñeco de madera y armas). Sus seguidores bautizaron el sistema con su nombre. Ella enseño el arte a su esposo, Leung Pok Toa, quien a su vez lo transmitió a Wong Wah Po. Este se lo transmitió a Leung Lan Kwai, Leung Yee Tai y Leung Jan.
Leung jan transmitio el sistema a Fung Wah y Chan Wah Shuen. El Gran Maestro Yip Man aprendió el sistema completo de Chan Wah Shuen. El Gran Maestro Yip Man es quien lidera el estilo ahora. De lo que he oído, así es como el árbol familiar ha crecido. He fijado la leyenda de Wing Tsun en piedra tallada para las generaciones futuras.
Personalmente este no me llama mucho la atención, pero a la gente que ve el video le gusta y llevaba muchos años entrenando (fallecio hace poco)
Con este he entrenado personalmente, 54 años, 1,65 y 65 kilos mojado, muy bueno
Como ves no es gente muy musculada y la gran mayoria no supera el 1.70 ni los 70 kilos.
Olvidate de los grupos, busca un profesor que enseñe bien y te de confianza, proebalo, si te gusta sigue con el, es igual si es de una organización o de otra, si es bueno, es bueno.
Ya que veo que te gusta la historia, aqui te dejo otra interpretación que recopile hace tiempo, no la defiendo toda, pero es interesante ver otras interpretaciones.
ARTES MARCIALES
Las artes marciales, nacieron debido a la necesidad del ser humano de defenderse y atacar, primero a pequeña escala (robos, peleas por diferencias personales, violencia, defensa…) y más tarde por motivos bélicos (de ahí marcial).
Antaño, la lucha a mano desnuda o con armas, era bastante más corriente que hoy en día, los códigos éticos morales, no estaban tan asentados (al menos desde la perspectiva actual), y de ahí que se empezaron a estructural sistemas de guerra y combate, sistemas conceptuales.
En cuanto al tema moral de matar o dañar por utilización de sistemas de combate, en Oriente surgieron códigos éticos, reflejados en religiones, destacando, el Budismo, Taoismo, Confucianismo, Zen (mucho más moderno). En la era de los Samuráis, estos crearon su propio código del honor, que en el siglo XIX constituiría las normas éticas del pueblo japonés.
En Occidente (generalizando mucho) la filosofía griega creo su solidó basamento espiritual (Sócrates, Platón, Aristóteles).
En épocas más modernas, la pólvora revoluciono el concepto de guerra, dejando los sistemas de combate que predominaban, en segundo plano. Dichos sistemas habían evolucionado eficazmente, poco podía hacer un experto espadachín, frente a un soldado con un arma de fuego.
La práctica de sistemas de combate de puño y espada, en occidente perdió importancia en la guerra, dando lugar al nacimiento de otro tipo de estructura, estrategias y concepción del combate.
En Oriente, dado que las artes marciales están más ligadas con la religión, folclore, códigos de conducta o arte, estos estilos de lucha, dejaron de relacionarse, al menos directamente con la guerra, creándose sistemas de educación psicofísica, basados en la practica de “defensa personal”, creadas a consecuencia de la agresividad connatural del ser humano.
Ya no solo surgieron o evolucionaron sistemas puramente de combate, algunos profundizaron en el crecimiento interior del individuo (espíritu) y hacia fines socialmente útiles. Nació lo que en japonés se denomina DO (camino). Se formaron disciplinas formativas, produciendo un cambio estructural moral de la propia personalidad, se crearon “escuelas de vida”.
En el resto del mundo, las artes marciales casi en su totalidad, cayeron en el olvido.
A finales del siglo XIX, el Barón Perre de Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos modernos, rescato “El Espíritu Olímpico” volviendo a poner de moda indirectamente, lo que hoy denominamos artes marciales.
El significado y concepto de artes marciales en la actualidad, es muy difuso, existiendo gran cantidad de definiciones e ideas. Si nos basamos en una interpretación cronológica, histórica y de terminología, las artes marciales abarcarían diferentes sistemas y actividades relacionados con el combate, tanto a nivel deportivo, artístico, filosófico o de bienestar.
la palabra arte marcial esta compuesta por, arte, que podría significar lo siguiente:
Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado.
Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.
En cuanto a marcial, el término, viene de Marte, dios romano de la guerra y uno de sus significados en el diccionario de la real academia es:
Perteneciente o relativo a la guerra, la milicia o los militares.
Entonces, aquí viene el problema, la interpretación de los dos términos unidos.
La palabra arte conlleva unas pautas establecidas y a seguir (al menos de un cierto modo), una doctrina, y marcial, indica por donde va enfocada la virtud.
Por eso, las aamm son el conjunto de sistemas, que su función es tener establecido y creado unas pautas, aforismos, estrategias, conceptos, formas, ciencia… siempre bien definidas, organizadas y estructuradas en la guerra, combate, pelea o lucha, según su magnitud y entorno.
Las estrategias militares bien estructuradas y con unas bases solidad (tácticas militares, guerra bacteriológica y química….), el buen manejo estructurado y enseñado de armas de fuego (formas de recargar, posiciones, sigilo…), y por supuesto las doctrinas con armas blancas y sin ellas, son artes marciales.
La palabra arte, en su definición, incluye los conceptos:
Real e imaginado
Por lo que un arte marcial, puede estar enfocado a lo que es una confrontación real, es decir, a la eficacia marcial, o bien, hacer algo bonito de lo marcial, desvinculándose un poco de la búsqueda de ese camino y siguiendo algo más artístico (algo bello).
Algunas artes marciales, o ramas de estas, han derivado en lo que hoy llamamos deportes de contacto, que simplemente son estilos de lucha doctrinados en los que se les ha establecido unas series de reglas para que se produzca la competición, pero sus estilos están perfectamente definidos y estructurados en el terreno marcial.
Otra evolución y desarrollo de algunas artes marciales, ha sido el nacimiento de sistemas de prevención de salud, mejora de esta y paz interior, por lo general muy ligados a religiones o filosofías. Las artes que desarrollan este camino, por lo general suelen ser estilos internos.
Los estilos internos se caracterizan por movimientos lentos, fuerza desde el interior, gracia en el exterior y manos suaves y relajadas. No se basan en el vigor ni la fuerza bruta, sino en la comprensión de la estructura del cuerpo humano, la relajación, tonificación, “arraigarse en el suelo”, sensibilidad, suavidad o sincronización neuromuscular y una Transmisión Sináptica global, La unión de todo esto, conlleva a movimientos explosivos, también llamados FA JING o KIME. El Maestro Funakoshi decía que debía existir el equilibrio entre tensión y relajación.
Los estilos externos, se caracterizan por movimientos rápidos, la potencia es generada por la pura fuerza, que esta a su vez, es, por la sincronización de la contracción muscular.
Por lo general, los sistemas de artes marciales, son mixtos, predominando uno de los dos estilos (interno o externo) sobre el otro.
El origen de las artes marciales, es muy turbio. Uno de los grandes difusores, fue un monje budista procedente de India, llamado Bodidharma (también llamado Da Mo, o Daruma Taishi, vigésimo octavo patriarca del budismo), llego al Monasterio de Shaolin, para difundir el budismo zen. Dichos monjes unicamente hacían traducciones de textos sagrados, meditaban durante hora en la postura del loto, dejando de un lado la preocupación por la salud física. Bodidharma pensó que eran débiles para la práctica vigorosa espiritual que se requería y diseño un sistema de ejercicios para fortalecer el cuerpo, mantener óptima la salud tanto a nivel físico, emocional y mental, necesario para el desarrollo espiritual. Así crea el arte de Shaolin, dividida en:
- kung fu, para fortalecer el cuerpo físico y la salud
- Chi kung, para el desarrollo de la fuerza interna; y la meditación, para fortalecer la mente.
Una teoría bastante sólida sobre el principio de las artes marciales (defendida por el maestro Oyama), es que estas se iniciaron en Egipto, ya que es donde se han hallado los manuales más antiguos de técnicas estructurados de combate. Se encontraron jeroglíficos en las pirámides, que datan del 4000 a.c .
En el 3000 a.c, se encontraron dibujos de combates en las ruinas de Sumeria, en Mesopotamia.
Homero describe técnicas de combate en el libro 23 de La Ilíada
Estas técnicas de combate, llegaron a Grecia a través de Creta, Los griegos crearon el Pancracio, creando competiciones.
Hay constancia de la existencia de combinaciones marciales estructuradas (katas, pumses, taos, formas….) en dibujos hallados en vasijas griegas.
Los griegos crearon las Olimpiadas, fomentando la competición y entreno, nació un movimiento de mejora marcial.
El conquistador Alejandro Magno llego a India (327 a.c), llevándose consigo a grandes luchadores griegos de Pancracio par que estos entrenasen a sus tropas. Los campeones griegos combatieron contra los principales luchadores de los príncipes hindús derrotados. Los guerreros hindús, integraron los sistemas de peleas de los griegos.
900 a.c los etruscos, llegan a roma, traen consigo los estilos de combate griegos. Nace la lucha greco-romana.
Los romanos, heredaron las artes de combate y la lucha griega, fomentada por las peleas de gladiadores y la guerra de conquistas. Difundiéndolas haya donde iban.
146 a.c Grecia pasa a formar parte del imperio Romano
El citado Monje Bodhidharma, aprendió los sistemas de combate griegos, enseñadolos en China, en el año 520 aprox. y de hay pasaron al resto de oriente.
Las rutas comerciales, guerras y conquistas comienzan a tener una expansión territorial más grande, con la consecuencia de un crecimiento cultural más amplio entre los diferentes “pueblos” del mundo, creándose una amalgama e intercambio de conocimientos.
No obstante, pensar que el origen en la creación de las artes marciales únicamente tiene una fuente, tal vez sea desacertado.
Las artes, ya sean musicales, culinarias, de danza, de pintura, etc, han nacido en diferentes culturas, sin la necesidad de que se produjeran influencias entre los diferentes “pueblos”. Los seres humanos tenemos pautas cerebrales parecidas entre nosotros al igual que fisiológicamente somos semejantes. Por ello, es muy probable que al igual que ha pasado con las artes ya citadas, sucediera en las diferentes culturas un movimiento marcial, puesto que la guerra, la lucha, la violencia y la defensa, son propias de la naturaleza del ser humano.
WING TSUN
En Occidente, el nombre escrito de nuestro sistema, tiene una gran cantidad de formas de escribirse (wing chun, ving tsun, wing tzun, wing Chung, yong chong, wing tsun...)
Esta gran variedad de formas de llamar a un arte, se produjeron a partir de la muerte del Gran Maestro Yip Man. El estilo de combate, se expandió, desde Hong Kong hacia Estados Unidos y Europa.
La primera vez que el nombre de este arte fue mencionado en una publicación occidental, fue en el libro “Chinese Gung fu, the philosophycal Art of Self Defense” cuyo autor es Bruce Lee, publicado en 1963 en California. En su introducción Bruce Lee, escribió:
“Hace algunos años que vengo practicando WING CHUING, la escuela del Arte sin Arte”.
El editor, Sr, James Yimm Lee, escribió en esta obra:
“A los 13 años, Bruce Lee encontró al Maestro Yip Man, líder de ka escuela de Wing Cheng de Gung Fu, y desde entonces, se ha dedicado al estudio de este sistema”
En 1967, en la revista Black Belt, la más famosa de artes marciales de EE.UU. (y posiblemente, del mundo), Bruce Lee, en una entrevista relacionada con su exitoso personaje Kato, en la serie “ El avispón verde”, dijo:
“…debo mi actual estadio de desarrollo a mi entrenamiento previo en el estilo, un WING CHUN, un gran estilo. Este arte me fue enseñado por el Sr. Yip Man, el actual líder del Clan WING CHUN, en Hong Kong, donde fui criado”
Aquí, la traducción WING CHUN fue utilizada por primera vez en una publicación inglesa.
El primer libro de “wing chun”, en Occidente, fue publicado en Londres en 1969. Sus autores fueron Rolf Clausitzner y Greco Wong, discípulos del maestro Mo Yat. El libro de llamaba, “Wing Chun Kung Fu, Chinese Self Defense methods”. En EE.UU., también en 1969. el primer libro publicado fue “Wing Chun, Chinese arto f self defense” de James Yimm Lee, asesorado por Bruce Lee. Dos años más tarde, el primer libro con la traducción oficial fue publicado en Nueva York, “108 Muk Yan Jong” de Moy Yat.
En los años 60 en Hong kong, se popularizo el arte de Yip Man, por lo que vio la necesidad de fundar una Asociación que dirigiese la enseñanza del sistema. Yip Man y sus principales discípulos comenzaron a trabajar para ese fin. Fue creado un Comité Preparatorio y Moy Yat fue nombrado su presidente. En Hong Kong, se utilizaba frecuentemente “Wing Chun” como modo informal de traducción. Para abreviar la escritura se comenzaron a utilizar las siglas WC.
El Maestro Mo Yat, uno de los pocos discípulos de Yip Man que dominaba el idioma inglés, sugirió que se revisara la traducción popular “Wing Chun”, ya que WC, son también las iniciales para “Water Closet” denominación de “baño”, en ingles. Yip Man, pidió entonces que se buscase una traducción adecuada.
Con la fundación de la Hong Kong Ving Tsun Athletic Association, el termino VING TSUN, se convirtió en la traducción oficial del arte de Yip Man.
Por poner algunos ejemplos:
- El Maestro Leung Ting, alumno heredero de Yip Man, denomino al sistema WING TSUN, para designar una versión renovada de las enseñanzas que recibió de Yip Man.
- La World Martial Arts Alliance, opto por la denominación Wing Tsung, para distinguirse de su escuela de origen
- Algunos discípulos directos de Yip Man, como Hawkins Cheung o William Cheung, se radicaron en Estados Unidos o Australia, difundiendo el sistema con el nombre de Wing Chun.
El significado y origen de Wing Tsun
El sistema Wing Tsun, debe su nombre a su fundadora, Yim Wing Tsun, según la versión tradicional transmitida de forma oral, respecto a los orígenes del sistema.
Yim Wing Tsun habría aprendido el sistema de la monja Ng Mui, quien habría sido una de los “Cinco notables”, entrenada en el monasterio de Shaolin, del que se alejo del celebre incendio del mismo. Ng Mui habría enseñado el sofisticado sistema desarrollado en Shaolin a la joven Yim Wing Tsun, como forma de detener y casticagar a un matón local que quería forzarla a casarse con ella.
En la versión documentada por investigaciones históricas y antropológicas, argumenta que no hay evidencia registrada de la existencia de los “Cinco notables” entre los que la historia tradicional ubica a la monja Ng Mui. Estos “Cinco Notables” pueden ser parte de la versión folclórica de la fundación de los cinco principales sistemas de boxeo chino.
Investigadores del Ving Tsun Museum, creen, que el wing tsun, lo practicaban los revolucionarios adeptos a la dinastía Ming, en un momento de cambio y renovación política iniciado en China partir del siglo XV, hasta el XIX de nuestra era. La deformación y cambio de ideograma del nombre “Weng Chun” a favor de Wing Tsun, mantiene en secreto el nombre del sistema marcial Shaolin diseñado por algunos de los practicantes más avanzados, que elaboraban una síntesis marcial, dentro del seno mismo de la clase guerrera de monjes guerreros y boxeadores, fuertemente comprometidos políticamente con la dinastía Ming.
Hay que destacar, que ambas versiones (histórica y tradicional), coinciden en la necesidad de dar origen a un conocimiento que permite a alguien en situación de desventaja (una joven mujer, un pueblo oprimido), poder defenderse de alguien poderoso (un mafioso local, los invasores manchúes que destrozaron al emperador de la dinastía Ming), que quiere robarle algo que le es propio, ante lo cual surge la necesidad del ejercicio propio de una legitima defensa, el WING TSUN.
Según el maestro Benny Meng (prestigioso historiador del sistema Wing Tsun), el nombre Wing Tsun, fue la denominación secreta de un grupo revolucionario que operaba protegido y encubierto tras la actividad itinerante de una compañía de ópera china durante el año 1800.
Los tres ideogramas que constituye el nombre de Yim Wing Tsun:
- Yim: Significa, Mantener en secreto.
- Wing: Significa, canto, discurso o alabanza, formado por dos caracteres combinados. El primero (yim) representa una boca que emite un sonido constante, como un canto sostenido, perpetuo, a modo de homenaje o alabanza. El segundo (veing) representa el flujo constante del agua de una vertiente o cascada bajando por una montaña, simbolizando el movimiento perpetuo de un rió o surco de agua.
- Tsun: Representa la primavera y la renovación constante, compuesta por el carácter “chou” (un brote subterráneo que surge a la superficie de la tierra). El carácter “ton” (tres líneas que representan la multiplicidad del proceso de renovación) y el carácter “yat” (representa al sol).
Por este motivo, Wing Tsun tiene varias traducciones, como “hermosa primavera”, “canto, alabanza u homenaje a la primavera”, “eterna primavera”, “renovación constante o cambio permanente” o bien “mantener en secreto el movimiento de cambio revolucionario”.
No defiende ninguna teoría ni me decanta por ninguna definición, no obstante, encuentro interesante conocer las historias o leyendas del Wing Tsun.
Existen muchas versiones como hemos comentado de la historia del Wing Tsun. Desde la fundación del sistema VING TSUN, hasta una generación anterior al Dr. Lueng Jan, no existen pruebas documentadas, ya que la historia fue transmitida oralmente hasta entonces.
El Gran Maestro Yip Man, mando grabar en piedra la versión que se considera oficial, a su alumno Mo Yat, en 1967, que es la siguiente:
El sistema Wing Tsun, comenzó durante la dinastía Ching bajo el dominio del emperador yun Ying. El templo Siu Lam fue quemado. Cinco monjes de alta jerarquía se ocultaron en diferentes montañas. La monja Ng Mui, vivió en el Templo Grulla Blanca en Wan Nan. Ella vio un combate entre una serpiente y una grulla. Eso le dio la idea de modificar el Kung Fu que ella conocía. Conoció a una muchacha llamada Wing Tsun y le enseño el nuevo Kung Fu, así la muchacha podría defenderse por si misma contra un matón que quería forzarla a casarse con ella.
Después de enfrentarse y derrotarlo, Wing Tsun dividió su nuevo sistema en Siu Nim Tao, Chum Kiu, Biu Je, Mui Fah jong, Luk Dim Boon Kwun y Bot Jom Doa (son las tres formas a mano vacía, muñeco de madera y armas). Sus seguidores bautizaron el sistema con su nombre. Ella enseño el arte a su esposo, Leung Pok Toa, quien a su vez lo transmitió a Wong Wah Po. Este se lo transmitió a Leung Lan Kwai, Leung Yee Tai y Leung Jan.
Leung jan transmitio el sistema a Fung Wah y Chan Wah Shuen. El Gran Maestro Yip Man aprendió el sistema completo de Chan Wah Shuen. El Gran Maestro Yip Man es quien lidera el estilo ahora. De lo que he oído, así es como el árbol familiar ha crecido. He fijado la leyenda de Wing Tsun en piedra tallada para las generaciones futuras.
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
En cuanto a espiritualidad en las clases de wing tsun yo he visto muy poquitaKirin escribió:Bueno XD no se realmente que me espero, tampoco pido que sea algo increiblemente espiritual por estar dentro del wushu y haber sido creado por una monja XD Pero como siempre los videos que mas se ve son de (espero no molestar a nadie, no es mi intención) tios ultra cachas dandose de puños...

Y en cuanto a la imagen de tios ultra cachas dándose de puños es una imagen muy sesgada del WT. También hay un buen montón de tíos delgaduchos y de fondones haciendo WT

El trabajo de WT se basa en desarrollar ciertas características de resistencia, habilidad, movimiento y sensibilidad y por suerte o desgracia no se desarrolla tanto la fuerza muscular (la fuerza al pegar se intenta sacar de una postura correcta y el movimiento con todo el cuerpo (otra cosa es que consigas hacerlo bien

Yo te aconsejaría que buscaras algún gimnasio cerca de donde vivas y que fueras a probar un poco.
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
Mi pregunta es... te refieres al wing tsun de la línea de Leung Ting, o al wing chun en general?
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
¿Como puedes poner esas mierdas de videos y luego contar la historia de Wing Chun?aforismo escribió:Hola, ahi de todo, tios cachas y no cachas:...............................![]()

Sobre todo el video de Heinrich Pfaff y el Chi-Gerk de Salih Avci, eso es autentica mierda.
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
y tu como puedes cuestionar a maestros como salih,seras cretino seguro q sigues la linea de mi maestro y estilo son los mejores viva mi maestro y lo demas a la mierda anda ya ve a besar culos y no faltes a nadie todos merecen un respeto hasta el mas malo.kampfhund escribió:¿Como puedes poner esas mierdas de videos y luego contar la historia de Wing Chun?aforismo escribió:Hola, ahi de todo, tios cachas y no cachas:...............................![]()
![]()
Sobre todo el video de Heinrich Pfaff y el Chi-Gerk de Salih Avci, eso es autentica mierda.

Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
kampfhund, puedes mostrar tu desacuerdo con alguien sin ser mal educado. Un foro en el que participan exponentes de linajes y formas de entender muy diferentes el wing chun (algunos de los cuales yo también puedo pensar que son erróneos) funciona porqué la gente se guarda el respeto y tiene educación.
Si lo que tienes que aportar a este foro son insultos, mejor harías en callar.
Si lo que tienes que aportar a este foro son insultos, mejor harías en callar.
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
Por esas causas sale tanta mierda. Por qué nos callamos todos !!JaviWSL escribió:kampfhund, puedes mostrar tu desacuerdo con alguien sin ser mal educado. Un foro en el que participan exponentes de linajes y formas de entender muy diferentes el wing chun (algunos de los cuales yo también puedo pensar que son erróneos) funciona porqué la gente se guarda el respeto y tiene educación.
Si lo que tienes que aportar a este foro son insultos, mejor harías en callar.
Además, sé que estas de mi opiñión. Esos videos son una violación del buen gusto. ¿Con que derecho se llama eso Wing Tsun?
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
Ai madre, ya abrí una caja de pandora? XD
Bueno, me queda pendiente leer y visionar todo lo de la primera respuesta porque acabo de llegar, pero en fin, para una que no sabe Wing Tsun (en general, ya ni hablar de ramas/escuelas/familias/ect
) no puedo valorar muy bien si lo que se hace es correcto, es lo "tipico", es un estilo personal...
A eso me refiero, no se muy bien la trayectora que lleva el Wing Tsun hoy en dia. Seguramente tendra ramificaciones mil, pero yo ni lechuguera idea.
Lo de los tios cachas decía por lo que mas se suele ver, que se que no es todo, de echo seguramente de los mejores luchadores de Wing Tsun sean en plan delgadines en plan Yip Man y Bruce Lee (valenomelincheis!!! XD se que no hizo solo ni demasiado wt, pero para que me entendais era solo un ejemplo jaja)
En fin, que siempre pasa, una persona que no sabe llega y ve desde "fuera" en el gimnasio un montón de gente dandose puñetazos. Vale, eso es muy primario y engañoso, igual que la 1º imagen que se nos vende del karate es hacer katas (como si no hubiera en otras artes marciales), en judo revolcarse por el suelo (cuando la cuestion es intentar no caerse), en taekwondo dar pataditas, en muay tai pegarse codazos..
Bueno, eso al menos es lo que veo yo, eh? no se, igual hay gente que tiene suerte de estar rodeada de personas con menos "iconos churriguerescos" en la cabeza.
Y cuanto mas leo sobre Wing Tsun mas me lio XD porque parece que haya bandos por todos lados, pro, contra, pro tal maestro, contra tal maestro... se que es normal pero me gustaría una opinión lo mas imparcial posible. No quiero saber quien es mejor o peor, solo la situacion actual de este arte marcial maaas o menoos y de forma corta, sin mucho esfuerzo XD Que no se cuantas ramas hay, si están muy extendidas, si queda algo clásico hoy en día o está en constante evolución añadiendoselo todo el rato...
Ya me vale abrir un tema asi
jajaja
(por lo que estoy viendo el wing tsun no debe ser lo mismo para todo el mundo? ¬_¬U... no se)
Bueno, me queda pendiente leer y visionar todo lo de la primera respuesta porque acabo de llegar, pero en fin, para una que no sabe Wing Tsun (en general, ya ni hablar de ramas/escuelas/familias/ect

A eso me refiero, no se muy bien la trayectora que lleva el Wing Tsun hoy en dia. Seguramente tendra ramificaciones mil, pero yo ni lechuguera idea.
Lo de los tios cachas decía por lo que mas se suele ver, que se que no es todo, de echo seguramente de los mejores luchadores de Wing Tsun sean en plan delgadines en plan Yip Man y Bruce Lee (valenomelincheis!!! XD se que no hizo solo ni demasiado wt, pero para que me entendais era solo un ejemplo jaja)
En fin, que siempre pasa, una persona que no sabe llega y ve desde "fuera" en el gimnasio un montón de gente dandose puñetazos. Vale, eso es muy primario y engañoso, igual que la 1º imagen que se nos vende del karate es hacer katas (como si no hubiera en otras artes marciales), en judo revolcarse por el suelo (cuando la cuestion es intentar no caerse), en taekwondo dar pataditas, en muay tai pegarse codazos..
Bueno, eso al menos es lo que veo yo, eh? no se, igual hay gente que tiene suerte de estar rodeada de personas con menos "iconos churriguerescos" en la cabeza.
Y cuanto mas leo sobre Wing Tsun mas me lio XD porque parece que haya bandos por todos lados, pro, contra, pro tal maestro, contra tal maestro... se que es normal pero me gustaría una opinión lo mas imparcial posible. No quiero saber quien es mejor o peor, solo la situacion actual de este arte marcial maaas o menoos y de forma corta, sin mucho esfuerzo XD Que no se cuantas ramas hay, si están muy extendidas, si queda algo clásico hoy en día o está en constante evolución añadiendoselo todo el rato...
Ya me vale abrir un tema asi

(por lo que estoy viendo el wing tsun no debe ser lo mismo para todo el mundo? ¬_¬U... no se)
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
Efectivamente puedo pensar como tu que es incorrecto pero... no insulto a nadie, y así no consigues defender otras maneras, más clásicas, del wing chun.
En vez de decir que es una mierda, porque no explicas razonadamente donde están los errores....?
En vez de decir que es una mierda, porque no explicas razonadamente donde están los errores....?
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
Lo triste de todo ésto es que se escriben "historias" del origen de las AM mal documentadas y repetidas porque las escribió no se quien que a su vez lo copió de no se quien...Aforismo:
Ya que veo que te gusta la historia, aqui te dejo otra interpretación que recopile hace tiempo, no la defiendo toda, pero es interesante ver otras interpretaciones.
...
...
No por MUY REPETIDAS resultan ciertas









Ejemplo de encorsetamiento histórico y falsos topicazos
Saludos
- Palos de Ciego
- Forero Activo
- Mensajes: 294
- Registrado: 11 Ago 2008 12:21
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
Muy buen resumen sobre el WT, Aforismo. Lo has planteado de manera magistral. Respecto a los videos he decidido comentar primero y verlos después porque sea como sean me mereceran el mayor de los respetos.
El que alguien crea que no es WT, WC o VT da lo mismo. El tiempo pone a cada cual en su sitio. Tanto a unos como a otros
Un saludo
El que alguien crea que no es WT, WC o VT da lo mismo. El tiempo pone a cada cual en su sitio. Tanto a unos como a otros
Un saludo
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
No puedo estar más de acuerdo.JaviWSL escribió:kampfhund, puedes mostrar tu desacuerdo con alguien sin ser mal educado. Un foro en el que participan exponentes de linajes y formas de entender muy diferentes el wing chun (algunos de los cuales yo también puedo pensar que son erróneos) funciona porqué la gente se guarda el respeto y tiene educación.
Si lo que tienes que aportar a este foro son insultos, mejor harías en callar.
http://hispagimnasios.com/announces/topic7631.html
- Palos de Ciego
- Forero Activo
- Mensajes: 294
- Registrado: 11 Ago 2008 12:21
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
Una pregunta sin acritud, ¿a ti lo que no te gusta es el Wing Tsun de la OEWT o cualquier rama de este arte marcial?kampfhund escribió:¿Como puedes poner esas mierdas de videos y luego contar la historia de Wing Chun?![]()
Sobre todo el video de Heinrich Pfaff y el Chi-Gerk de Salih Avci, eso es autentica mierda.
Si tu respuesta es que no te gusta el Wing Tsun, ¿te importaría poner un ejemplo de lo que es, para ti, realmten el "win chun"?
Con un video o dos me aclararías bastante tu postura
Re: Dudas generales sobre Wing Tsun
--raas-- escribió:Lo triste de todo ésto es que se escriben "historias" del origen de las AM mal documentadas y repetidas porque las escribió no se quien que a su vez lo copió de no se quien...Aforismo:
Ya que veo que te gusta la historia, aqui te dejo otra interpretación que recopile hace tiempo, no la defiendo toda, pero es interesante ver otras interpretaciones.
...
...
No por MUY REPETIDAS resultan ciertas
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Ejemplo de encorsetamiento histórico y falsos topicazos
Saludos
Disculpa mi mala tecnica de redacción, la gran mayoria lo he escrito yo, basandome en libros que he ido leyendo. En cuanto a repetitivo, la historia es repetitiva y un foro también... si una persona que se quiere iniciar en wt pide opinión y comenta que le gusta la historia, pues intentare ser lo más amable posible y si tengo tiempo aportarle toda la información que le pueda facilitar.
En cuanto a si son malos o no, los del video.... solo conozco a uno en persona, del que más ganas tengo de conocer, es a Sifu Tassos, y luego a Sifu Pfaff, de este ultimo me encanta su ceder de cadera que tiene, como absorve con todo el cuerpo y luego como pega arraigandose al suelo.
Salu2