El Arte de la Guerra ROMANO

Este foro trata exclusivamente de artes marciales (donde practicarlas, puntos fuertes de cada una, etc.)

Moderadores: moderador suplente, admin

Responder
Avatar de Usuario
Box.enSombra
Forero Avanzado
Forero Avanzado
Mensajes: 492
Registrado: 29 Abr 2008 18:27

El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por Box.enSombra »

A ver que os parece:

Ponemos esta traducción al castellano a libre y gratuita disposición de todo el que lo desee, pudiéndose distribuir de manera igualmente libre y gratuita por cualquier medio. Esperamos que cuantos estén interesados en la misma la encuentren tan ajustada al original como a nosotros nos gustaría. Pedimos que se cite el origen de la traducción y a sus autores en cuanto uso se haga de la misma.




Antonio Diego Duarte Sánchez. Murcia, España. Traductor del inglés.
Jorge Mambrilla Royo, Sant Cugat del Vallés (Barcelona), España. Traductor del francés.

Alfonso Rodríguez Belmonte, Santomera (Murcia), España. Supervisión latín-castellano y traducción del latín al castellano de los capítulos V y XXIII del libro III.

EPITOMA INSTITUTORUM REI MILITARIS
Flavivs Vegetivs Renatvs

http://reimilitaris.iespana.es/

Menuda Joya gracias a la transferencia libre de información
Avatar de Usuario
SIOUXZ
Forero Iniciado
Forero Iniciado
Mensajes: 81
Registrado: 08 Ago 2007 03:53
Ubicación: Barcelona

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por SIOUXZ »

Hola!!!!!!!!! FELICES FIESTAS Y NAVIDADES, muchas gracias por el aporte, y el tiempo invertido. saludos.
Johansolo
Forero Iniciado
Forero Iniciado
Mensajes: 81
Registrado: 09 Sep 2005 15:27
Ubicación: Irún, Guipúzcoa

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por Johansolo »

Muchisimas gracias. A este libro le tenía yo ganas desde hace tiempo.
Avatar de Usuario
Box.enSombra
Forero Avanzado
Forero Avanzado
Mensajes: 492
Registrado: 29 Abr 2008 18:27

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por Box.enSombra »

Celebro que os guste. Me extraña que algún espadachín del foro no de su opinión, sobre todo teniendo en cuenta este extracto:

XII NO CORTAR, SINO DAR ESTOCADAS CON LA ESPADA.




Se les enseñaba, igualmente, a no cortar, sino dar estocadas con sus espadas. Para los romanos, no sólo resultaba motivo de chanza quienes luchaban con el borde de tal arma, sino que constituían una fácil conquista. Un ataque con los filos, aún los hechos con mucha fuerza, raramente mata, pues las partes vitales del cuerpo están defendidas tanto por los huesos como por la armadura. Por el contrario, una estocada, con que penetre dos pulgadas, es generalmente fatal. Además, en la posición del ataque, es imposible evitar exponer el brazo derecho y el costado; de otra parte, el cuerpo está cubierto al dar una estocada, y el adversario recibe la punta antes de que vea la espada. Este fue el método de lucha usado principalmente por los romanos, y sus motivos para ejercitar a los reclutas al principio con armas de un tal peso era que cuando al fin llevaban las normales, mucho más ligeras, la gran diferencia de peso les permitía comportarse con gran seguridad y diligencia a la hora del combate.







XIII EL EJERCICIO LLAMADO ESGRIMA.




Las nuevas levas deben también ser instruidas por los maestros de armas en el ejercicio llamado esgrima, que aún se conserva parcialmente entre los nuestros. La experiencia, aún en nuestros tiempos nos persuade de que a los soldados, experimentados en ella, les resulta del mayor valor en el combate. Y les proporciona pruebas ciertas de la importancia y efectos de la disciplina por la diferencia que vemos entre aquellos adecuadamente entrenados en esta instrucción y las demás tropas. Los antiguos romanos eran tan conscientes de su utilidad que recompensaban a los maestros de armas con doble ración. Los soldados que se quedaban atrás en la instrucción de este ejercicio eran castigados obteniendo su ración en cebada. Ni tampoco la recibían, como era normal, en trigo, hasta que habían demostrado, en presencia del prefecto, de los tribunos u otros oficiales superiores, suficientemente su conocimiento de cada parte de su instrucción.




Ningún Estado puede estar feliz ni seguro si es remiso y negligente con la disciplina de sus tropas. Pues no es la profusión de riquezas o el exceso de lujuria lo que pueda inducir a nuestros enemigos a juzgarnos o respetarnos. Esto sólo se conseguirá por el terror a nuestras armas. Es una observación de Catón el que se puede recuperar el mal comportamiento en asuntos comunes, pero resulta muy de otra manera en la guerra, donde los errores son fatales y no tienen remedio, siendo inmediatamente seguidos de castigo. A consecuencia de enfrentarse al enemigo sin valor o coraje, es esta parte del ejército abandonada en el campo de batalla, y aquellos que permanecen reciben tal impresión de su derrota que no osan luego mirar la cara del enemigo.

Avatar de Usuario
dragonhendrix
Forero Amateur
Forero Amateur
Mensajes: 49
Registrado: 01 Dic 2008 15:01

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por dragonhendrix »

¡¡Vaya regalo de navidad!!!

Muchisimas gracias Box
Avatar de Usuario
Jaime G
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 4673
Registrado: 26 Feb 2007 11:59

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por Jaime G »

Puntualizando un poco :D

Lo que traducen como esgrima,aunque realmente lo es, sería mejor dejarlo con el nombre original,Armatura. No se sabe gran cosa del tema, puede que fuese un estilo específico, o simplemente esgrima militar.Es interesante que Vegecio señale que existían pequeñas unidades tipo comando muy entrenadas en armatura.Supongo que el legionario típico entrenaría más hacia el combate masivo,porque en plena batalla no puedes hacer esgrima, pero algo en plan incursión, o en combate individual,pues sí,la cosa es interesante

Tampoco es que pueda decir mucho,no es mi época .Sí que me suena que los entrenadores eran los mismos que preparaban a los gladiadores, pero no lo puedo confirmar

De todas formas ,el legionario, más que un gran luchador era un gran soldado, quizá por separado no fuesen rivales para un íbero x ejemplo, pero como conjunto eran una picadora de cane

Si te vas al renacimiento y demás, hay muchos autores que rescatan las ideas militares romanas.Un maestre de campo(general) español,sancho de londoño,tiene un librito muy chulo<discurso para reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado- sobre los tercios que recoge muchas ideas romanas

http://es.geocities.com/capitancontrera ... ondono.pdf

En ejércitos posteriores el sistema es totalmente romano, en la época de napoleón había maestros de esgrima* asociados a los regimientos,igual que en las legiones.De hecho hay historias sobre piques entre regimientos que se resolvían con escabechinas entre maestros

* No me termina de gustar la idea de esgrima militar, porque se hace demasiado confusa.Por un lado se enseñan estilos muy simplificados que sólo tienen sentido dentro del combate masivo a los que yo no llamaría esgrima y por otro se enseñan estilos complejos (a oficiales) que tienen muy poco sentido dentro del campo de batalla.Aunque no es una regla muy general,prefiero llamarle esgrima a lo que se enfoca hacia el combate individual,no a la guerra


Se les enseñaba, igualmente, a no cortar, sino dar estocadas con sus espadas. Para los romanos, no sólo resultaba motivo de chanza quienes luchaban con el borde de tal arma, sino que constituían una fácil conquista. Un ataque con los filos, aún los hechos con mucha fuerza, raramente mata, pues las partes vitales del cuerpo están defendidas tanto por los huesos como por la armadura. Por el contrario, una estocada, con que penetre dos pulgadas, es generalmente fatal. Además, en la posición del ataque, es imposible evitar exponer el brazo derecho y el costado; de otra parte, el cuerpo está cubierto al dar una estocada, y el adversario recibe la punta antes de que vea la espada. Este fue el método de lucha usado principalmente por los romanos, y sus motivos para ejercitar a los reclutas al principio con armas de un tal peso era que cuando al fin llevaban las normales, mucho más ligeras, la gran diferencia de peso les permitía comportarse con gran seguridad y diligencia a la hora del combate
Hay que relajarlo un poco, porque el gladius sí era empleado para cortar, pero vamos,se entiende la idea. Cuando pulula la infantería pesada los cortes no son muy buena opción (salvo con armas muy masivas, hachas, alabardas,etc).La propia cota de malla,que fue muy común durante muchos siglos, es ideal frente a cortes, simplemente es muy chungo cortar las anillas.Cuando se usan protecciones más sofisticadas,como la loriga segmentata o los arneses góticos, es que los tajos sólo valen para tocar el tambor o con mucha suerte tocar algo sin protección.Contando que además los romanos llevaban escudos enormes, tajar es muy poco eficiente.

Aunque sí que es cierto que se observa una tendencia desde hace muchos siglos hacia la estocada como un ataque muy occidental. Ya en la época de micenas(mles de años vamos) te encuentras espadas largas y finas(90 cm, y hablamos de armas de bronce, una barbaridad), que por el material y la forma son malas cortando -inercia poco manejable,el arma puede doblarse,etc- pero arrean estocadas para temblar

pero tampoco lo toméis muy en serio,que mi época es más moderna jeje.Pero bueno,como dice un amigo, si no sabes estocar no sabes nada de esgrima :lol:
Avatar de Usuario
Pankratos
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 7229
Registrado: 08 Sep 2003 20:35

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por Pankratos »

Jaime G escribió:Puntualizando un poco :D

Lo que traducen como esgrima,aunque realmente lo es, sería mejor dejarlo con el nombre original,Armatura.
Xactamente. A veces se arriesga mucho la gente a traducir según que terminos y se acaba usando cualquier genérico "para que nos entendamos".

Y como ya se ha señalado, si el manejo de la espada por parte de los ejercitos romanos se basaba principalmenter en acciones punzantes (que no exclusivamente en estas) tiene bastante lógica en un contesto de guerra en formación:
Si tienes un enorme escudo con el que protegerte, veras dificultado hacer tajos, sobre todo por el lado del escudo , mejor pinchar; si tienes a un tio a tu izquerda y otro a tu derecha, con los que haces piña para defenderos unos a otros, será igualmente más díficil tajar que pinchar. Y eso para la infantería, que posiblemente la caballería encuentra más práctico tajar ( en movimiento).


Vamos, que una cosa será lo que se aprende "para uno mismo"y otra la que se aprende para usar dentro de un orden militar (aunque se beneficien una de otra).
Avatar de Usuario
Box.enSombra
Forero Avanzado
Forero Avanzado
Mensajes: 492
Registrado: 29 Abr 2008 18:27

Re: Sobre la construcción de puentes

Mensaje por Box.enSombra »

Gracias por vuestros aportes. Está claro que este manual está escrito en un periodo de clara decadencia del imperio, no deja de loar a los antiguos romanos como autoexcluyendose de esa categoria, miren sino como pasan los puentes en el 400 DC aprox.:

VII CRUCES DE RÍOS.




El paso de ríos es muy peligroso si se hace sin gran cuidado. Al cruzar corrientes rápidas o anchas, los equipajes, sirvientes y a veces hasta los soldados más incautos están en riesgo de perderse. Habiendo primero sondeado el vado, se deben montar dos líneas de la mejor caballería, alineadas a una distancia adecuada hasta abarcar toda la anchura del río, para que la infantería y los equipajes pasen entre ellos. La línea superior del vado rompe la fuerza de la corriente y la línea inferior recupera y transporta a los hombres arrastrados por la corriente. Cuando el río es demasiado profundo para ser vadeado tanto por la caballería como por la infantería, y corre por un lugar llano, se le puede desaguar con gran número de acequias, y pasarlo así con facilidad.




Los ríos navegables se pasan colocando pilones fijados al fondo y situando sobre ellos tablones; o si ocurre algún imprevisto, se juntan rápidamente cubas vacías y se las cubre con tablones. La caballería, quitándose su impedimenta, hace pequeños flotadores con ramas secas sobre las que pueden colocar sus armas y corazas para preservarlas de la humedad. Ellos mismos llevan a nado sus caballos para cruzar el río y arrastran los flotadores tras ellos con una correa de cuero.




Pero el invento más comodo es el de los pequeños botes hechos de una sola pieza y muy ligeras tanto por su construcción como por la calidad de la madera. El ejército siempre tiene cierto número de tales botes sobre carros, junto con una cantidad bastante de planchas y clavos de hierro. Así, con la ayuda de cables para atar los botes entre sí, se construye instantáneamente un puente, que temporalmente tiene la solidez de uno de piedra.




Como el enemigo generalmente se esfuerza en caer sobre un ejército cuando está pasando un río, por sorpresa o en emboscada, es necesario asegurar ambos flancos colocando destacamentos para que las tropas no sean atacadas y derrotadas mientras están separadas por la corriente del río. Pero es aún más seguro poner empalizadas en ambos extremos, pues os permitirán sostener cualquier ataque sin muchas pérdidas. Si se quiere mantener el puente, no sólo para este transporte sino para la vuelta y para las expediciones de avituallamiento, será conveniente excavar fosos para cubrir cada cabeza del puente, y guarnecerlas con un número suficiente de hombres que las defiendan tanto tiempo como lo requieran las circunstancias.


Sin embargo en tiempos de Julio Cesar las cosas se hacian un poco más a lo grande, así es como cruzó el Rin:
a partir del minuto 3


[youtube]<object width="425" height="344"><param name="movie" value=" name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube]
HispaTzun
Forero Amateur
Forero Amateur
Mensajes: 56
Registrado: 21 Nov 2008 16:49

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por HispaTzun »

Que buen aporte!!! Muchas gracias.
adduartes
Forero Nuevo
Forero Nuevo
Mensajes: 2
Registrado: 02 Jun 2009 22:34

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por adduartes »

Pankratos escribió:
Jaime G escribió:Puntualizando un poco :D

Lo que traducen como esgrima,aunque realmente lo es, sería mejor dejarlo con el nombre original,Armatura.
Xactamente. A veces se arriesga mucho la gente a traducir según que terminos y se acaba usando cualquier genérico "para que nos entendamos".

Y como ya se ha señalado, si el manejo de la espada por parte de los ejercitos romanos se basaba principalmenter en acciones punzantes (que no exclusivamente en estas) tiene bastante lógica en un contesto de guerra en formación:
Si tienes un enorme escudo con el que protegerte, veras dificultado hacer tajos, sobre todo por el lado del escudo , mejor pinchar; si tienes a un tio a tu izquerda y otro a tu derecha, con los que haces piña para defenderos unos a otros, será igualmente más díficil tajar que pinchar. Y eso para la infantería, que posiblemente la caballería encuentra más práctico tajar ( en movimiento).


Vamos, que una cosa será lo que se aprende "para uno mismo"y otra la que se aprende para usar dentro de un orden militar (aunque se beneficien una de otra).


Buenas noches. Como autor de la traducción arriba citada quisiera hacer una apreciación.

A mi juicio, la expresión "a veces se arriesga mucho la gente a traducir según qué términos y se acaba usando cualquier genérico "para que nos entendamos"" debería haber sido apoyada en alguna clase de prueba. Como se indica en el prólogo de la traducción, ésta se efectuó a partir de un original inglés del siglo XVIII pero manteniendo siempre a la vista una traducción castellana del siglo XVIII y el original latino.

La expresión citada, en el original inglés, queda como sigue:
"THE DRILL CALLED ARMATURA
The new levies also should be taught by the masters at arms the system of drill called armatura, as it is still partly kept up among us."

La traducción española del siglo XVIII decía:
"A los reclutas se les deben dar maestros de armas que les enseñen la esgrima, como algunos lo practican aún en nuestros tiempos."

El original en latín es como sigue:
"XIII. Praeterea illo exercitii genere, quod armaturam uocant et a campidoctoribus traditur,
inbuendus est tiro; qui usus uel ex parte seruatur."

Y, por fin, la traducción que nosotros ofrecemos:
" Las nuevas levas deben también ser instruidas por los maestros de armas en el ejercicio llamado esgrima, que aún se conserva parcialmente entre los nuestros."

Vemos que el tradutor inglés, como sostienen los listeros, mantiene el término "armatura". El traductor español del siglo XVIII ya traduce por "esgrima" y nosotros hemos preferido esa acepción. Y es que una traducción debe ofrecer al lector lo que el autor quería transmitir en su propia época (siglos IV-V dC) a sus contemporáneos, aunque su uso de los términos pudiera ser incorrecto.

Así, sabemos que Vegecio no es militar profesional y que recoge tradiciones y términos ya arcaicos en su propia época. ¿Cómo había de referirse a la instrucción de combate que recibían los soldados (aunque, según reconoce, ya no con la intensidad de antaño) de manos de los maestros de armas? (Por cierto, podríamos haber usado el término "campeadores" para traducir "campidoctoribus"; habría sido tan rigurosamente ajustado como generalmente incomprensible para un lector no especializado. "Maestros de armas" es igualmente riguroso y mucho más comprensible para un número mayor de lectores.

No hace referencia en este capítulo al lanzamiento de las jabalinas (ligeras o pesadas), ni al tiro con arco u honda, así que el término "instrucción de combate" no sería ajustado por demasiado amplio. Lo que los maestros de armas enseñaban a los soldados en este capítulo era el combate en orden cerrado y "esgrima" es un nombre apropiado porque todos los elementos que portaba el soldado se podían esgrimir y emplear como armas ofensivas: no sólo la espada o el puñal, también el borde metálico del escudo o el umbo central se empleaban para ganar ventaja sobre el contrario.

Y ya termino, pidiendo perdón a los listeros por la extensión de mi explicación. Más que nada, pretendo mostrar un poco los entresijos de las traducciones y por qué se escojen unos términos y no otros. En cuanto a la cualificación profesional de los traductores, Alfonso Rodríguez es catedrático de Latín y Griego; Jorge Mambrilla mantiene http://www.mambri.com/legio/ y es un artesano reconocido en el ámbito del recreacionismo histórico (http://www.mambri.com/cosasArmillum/qui ... rilla.html). Yo mismo, por último, soy militar profesional y he publicado algunos trabajos sobre el ejército romano, su logística y la economía romana que se pueden consultar en http://antonio-duarte.iespana.es.

Un saludo.
El Porquero
Forero Activo
Forero Activo
Mensajes: 204
Registrado: 16 Jun 2007 11:33

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por El Porquero »

Gracias por la información.
Avatar de Usuario
Jaime G
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 4673
Registrado: 26 Feb 2007 11:59

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por Jaime G »

Hola adduartes

¿Puedes contarnos de qué año y autor es esa tradu española? Es que me rechina salvo que sea bastante tardío dentro del siglo, esgrima aún era una palabra "vulgar" en la españa de la época y me extraña un poco que se use

En textos más generales y no relacionados con esto,con citas esporádicas a clásicos, he visto que mantienen armatura, aquí por ejemplo
http://books.google.es/books?id=ix4KZfl ... #PPA151,M1

En textos de esgrima del 18,que a veces se ponen filosóficos y te mencionan los clásicos un buen puñado de páginas (luego nos quejamos que los políticos no hablan claro) he llegado a ver que llaman a estos entrenamientos sciamachia (que es griego,pero lo relacionan con los romanos también)

http://trobes.uv.es/search~S1*val?/dEsg ... +1800&2,,4
Gurka
Forero Adicto
Forero Adicto
Mensajes: 823
Registrado: 15 Oct 2005 12:40

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por Gurka »

En un programa que hay sobre armas antiguas (lo siento,no lo tengo y no recuerdo ahora el nombre,es el q el presentador es un ingles calvo) hablaba de las estocadas a el estomago y a la ingle,seccionando la arteria femoral.
Tambien decia (me parecio muy logico y la primera vez q lo escuchaba) q la gladius la llevaban colgada a la derecha porque el escudo dificulta el desenvainar por lo q la llevaban en el otro lado.
adduartes
Forero Nuevo
Forero Nuevo
Mensajes: 2
Registrado: 02 Jun 2009 22:34

Re: El Arte de la Guerra ROMANO

Mensaje por adduartes »

Jaime G escribió:Hola adduartes

¿Puedes contarnos de qué año y autor es esa tradu española? Es que me rechina salvo que sea bastante tardío dentro del siglo, esgrima aún era una palabra "vulgar" en la españa de la época y me extraña un poco que se use

.../...
El libro es "Instituciones Militares" de Flavio Vegecio Renato. Traducido por Jaime de Viana en 1764 (la firma de la dedicatoria en el prólogo del traductor es del 7 de enero de 1764).

Lo puedes encontrar en una edición del Ministerio de Defensa español con ISBN 84-7823-001-7. Yo lo adquirí on-line desde la página web del Ministerio de Defensa.

Saludos.
Responder