Ante todo, mil gracias por vuestros fantásticos comentarios. Me ayudan a seguir creciendo y poder transmitir mejor mi trabajo y por supuesto el de mi maestro.
Me hace gracia lo de "monitor"

, bueno, gracias ... pero llevo bastantes más años de práctica que un simple monitor ...
Veamos, la idea del vídeo es la de exponer un trabajo marcial, el de nuestra escuela, el de mis maestros, e incluso mis desarrollos personales. En ningún momento pretendo sentar cátedra, a pesar de la experiencia que puedo tener. Sobre las técnicas de golpeo. Pues son técnicas usadas en escuelas antiguas. No se lanza una secuencia al "tun tun". Cada golpe va a un lugar preciso y con un fin concreto. No creo que una secuencia de 3 o 4 golpes sea demasiado para abortar un ataque sincero con garantías. Un solo golpe puede no ser definitivo, a no ser que tengamos un "golpe" de suerte y coloquemos a la primera. Ser capaz de conectar una secuencia de varios golpes es imperativo. Si el segundo entra, el tercero será innecesario. Pero no puedo jugármelo todo a un solo naipe. Harto difícil. Hay que golpear varias veces hasta encontrar la oportunidad de derribar. Sobre la velocidad, bueno he decirte que en el vídeo le estoy zurrando de verdad, le toco. Si le imprimo más potencia a los golpes (que no me supone ningún problema) la velocidad no se altera, pero el uke te aseguro que si, cosa que no creo necesaria, ni siquiera en una explicación técnica ordinaria. La experiencia (y digo experiencia tanto deportiva como en encuentros reales) me ha demostrado que un agresor ataca con todo, nunca de forma ideal con un simple agarre o un único golpe. Las técnicas en los libros quedan muy bien, pero son simples patrones "ideales". El entrenamiento de esos patrones debe ser distinto. Son meras pautas, ideas, propuestas. O le vas a buscar, pasando sobre él hasta tener la oportunidad de huir, o el fracaso está asegurado. Hay que ser muy desconfiado del que tienes delante. Yo entreno y enseño mis disciplinas (tanto las tradicionales como las modernas) con esa clara intención de "barrer". Y frente a un ataque múltiple (varios golpes y agarres). Un golpe único y definitivo es suerte, o pillarle a tración, con nocturnidad y alevosía. No hay más.
En nuestro sistema no existen "paradas", el bloqueo del ataque es un golpe en sí mismo, que inutiliza el brazo del agresor. Otro recurso es la deflección o la absorción. No existe choque de fuerzas. ¿Por qué es imperativo una llave o una inmovilización? ¿No puedo abortar una agresión usando sólo el golpeo? ¿Necesito inmovilizar obligatoriamente? El sentido de inmovilizar es retener a alguien, contra su voluntad, para llevártelo detenido. O para atarlo y ejecutarlo. Es así como nacieron estás técnicas en el s.XVI, en Japón. Si no se procede con ninguna de estas opciones, se le anula (corte, golpe) o se le mata. No tiene sentido inmovilizar. En nuestros tiempos, sólo los miembros de un cuerpo de seguridad (pública o privada) deben ser expertos en este tipo de técnicas y estudiarlas en profundidad, para engrilletar a un detenido. Someter a alguien e inmovilizarlo, en contra de su voluntad, sin golpearle, es muy complejo. Mucho, y frustrante. Y eso lo vive cada día cualquiera de los agentes que patrullan por cualquiera de nuestros ciudades. Un civil tiene la opción de golpear. Pues se golpea y se huye. En términos de Defensa/Protección Personal, si cae KO desde arriba, o con una articulación dañada, o asfixiado, no tiene sentido inmovilizar. Según cae, ya tocado, le golpeo, para asegurarme unos segundos más de ventaja en mi huida. Ese es mi concepto de Protección Personal, rápido, inesperado y contundente. De echo, y esto lo pude constatar en Japón, las técnicas de escuelas de Jujutsu de hace 300 años eran de igual formato: rápidas, por sorpresa y muy muy agresivas. Las técnicas de inmovilización se estudian porque forman parte del programa de cada escuela, por cultura marcial, por herencia, por tradición o por contexto (atarle o ejecutarle). O en su formato moderno, por competición (grappling, submission, etc...)
Insisto, es lo que trabajamos en nuestra escuela. Seguro que hay más opciones, igual de válidas. Pero por favor, seamos honestos con la práctica. Las técnicas ideales no existen, los patrones establecidos sobre lo que es Jujutsu no existen, son absurdos (golpe+luxación+inmovilización, etc etc...). El Jujutsu es muy extenso, y el que practico está muy trabajado y buscado. Si me veo amenazado, entro hasta la cocina, y si me vale con 2 golpes, genial, pero si veo el hueco, derribo. O a lo mejor la opción de derribar es la primera que se postra ante mi. Depende. Para llegar a esa "claridad" y "profundidad", hay que pelear unos años, sobre todo contra uno mismo. No basta con los libros o con el youtube. Hay que sincerarse y estudiar mucho. Y eso duele.
Gracias a todos por vuestros comentarios, es un placer leerlos y postear.
Saludos,
Tengu