speagel escribió:Me parece un arte muy interesante.El grupo que mencionais en Andalucia, se encuentra en Sevilla?
Gracias, nosotros también lo creemos

. No, el grupo está en Vejer de la Frontera, Cádiz.
Yoseikan Budo se aprende como un sistema global. Cada dojo puede emplear un modo distinto de desglosar cada apartado, pero todos tenemos la misma pedagogía, porque todos recibimos la misma formación en cuanto a herramientas pedagógicas. Yoseikan Budo comprende un método de preparación física original, muy dinámico, creativo y altamente científico diseñado para conocer y desarrollar la biomecánica de cada gesto técnico desde el segundo 1 de clase. El entrenamiento de percusión comprende uso de manos, codos, pies, rodillas, cabeza, etc..., utilizamos manoplas, paos, escudos etc.. y sparring. Luego el apartado de cuerpo a cuerpo, donde estudiamos todo tipo de proyección, inmovilización y palancas a cualquier articulación. Luego estudiamos como romper las distancias y efectuar transiciones para lograr golpear y atrapar extremidades y luego derribar al oponente. Pero lo mejor de todo no es el estudio de las técnicas ni su amplio espectro de actuación, sino la estrategia y la táctica de combate, y el "cómo" se unen unas con otras (percusión, derribo, luxación, etc..) en un único movimiento corporal, que sirve tanto para golpear como para proyectar. Esta es la genialidad del trabajo de Hiroo Mochizuki, el estudio biomecánico.
El entrenamiento con armas no tiene nada que ver con el chambara. Es un estudio de las distancias y la biomecánica, otra vez. De la misma forma en que golpeamos con los puños, golpeamos con las armas, es la misma biomecánica. Conseguir traspasar la distancia de un sable para derribar, es un reto interesantísimo. Los timings, las transiciones... Lo hacemos con armas protegidas porque hay contacto.
Yoseikan Budo también comtempla el Goshinjutsu, la autodefensa, con situaciones específicas. Pero siguiendo las mismas directrices técnicas del arte.
El sistema de competición es, con variaciones y a grandes rasgos, como sigue:
- Sude Jiai, clase A: Golpes de puño y pierna/tibia a cualquier altura, proyecciones. En el suelo inmovilizaciones, palancas y estrangulaciones, incluidas "llaves" a hombros, codos y tobillos.
- Sude Jiai clase B: Golpes de puño y pierna/tibia (controlados) por encima de la cintura. Proyecciones e inmovilizaciones.
- Emono Jiai: combate con 3 tipos de armas de entrenamiento (tchobo, tanbo y kombo) en el que se pueden combinar golpes con las armas y proyecciones.
- Kata: deomstración de kata propio de yoseikan Budo (Happoken Shodan-Nidan-Sandan etc... Hashakuken Shodan-Nidan etc...)
- Sude Randori: demostración eminentemente técnica donde ambos concursantes deben mostrar su habilidad para, sin estar previamente preparado y de forma controlada, lograr encadenar con limpieza técnica, fluidez y precisión todo el arsenal del Yoseikan Budo en 1 asalto (golpeo, proyección, luxación, estrangulación, suelo, sutemi, etc...).
Yoseikan Budo es arte marcial, deporte y salud... Hiroo Mochizuki es el perfecto ejemplo de estos tres pilares.
speagel escribió:Disculpad tanta pregunta.La verdad es que no entiendo como sistemas tan completos como este no tienen mas exito.
Un placer poder contestarte. Sí, no es muy conocido aquí, pero en Francia por ejemplo los practicantes de Yoseikan Budo se cuentan por decenas de miles, lo mismo en otros países... Esperamos poder hacer crecer la familia Yoseikan Budo en España, porque el arte sinceramente lo vale.
Saludos,
Tengu