Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Moderadores: moderador suplente, admin
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Bueno pues al margen de consideraciones místico-filosóficas, todos mis maestros chinos definían el qi como aire. Y cuando empecé a estudiar chino me encontré con lo mismo: aire. Es decir, respiras y al inspirar tomas aire y después espiras y lo expulsas. Tomas aire rico en oxígeno y sueltas aire que contiene dióxido de carbono. Entonces ganas en energía porque te oxigenas.
Y eso es todo amigos.
¿Y no hay nada más? Pues tal vez sí o tal vez no, pero sin experiencia real y contrastada es fácil hablar por hablar.
Y esa experiencia es trabajo de muchos años. Yo he visto a mi maestro de taijiquan hacer cosas fuera de lo normal. Y cuando le preguntaron cómo lo hacía, dijo que le costó veinte años.
Entonces o se ha trabajado en serio hasta lograr resultados palpables o se habla de lo que otros dicen o se ha leído y eso carece de valor.
"Los que hablan no saben. Los que saben no hablan" dice el Tao.
Y eso es todo amigos.
¿Y no hay nada más? Pues tal vez sí o tal vez no, pero sin experiencia real y contrastada es fácil hablar por hablar.
Y esa experiencia es trabajo de muchos años. Yo he visto a mi maestro de taijiquan hacer cosas fuera de lo normal. Y cuando le preguntaron cómo lo hacía, dijo que le costó veinte años.
Entonces o se ha trabajado en serio hasta lograr resultados palpables o se habla de lo que otros dicen o se ha leído y eso carece de valor.
"Los que hablan no saben. Los que saben no hablan" dice el Tao.
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
El problema que tiene esto que dices es que la mayoria de veces el profesor que te dice "baja el Qi" y nada más no es bueno. Todos los buenos que he tocado y he sentido que tenían un gran nivel, me decían de bajar el Qi cuando ya tienes una base estructural, por lo que no es bajar el Qi sin mas. Toda la explicación que has dado de fuerzas opuestas y excentricas es muy importante, pero solo es una parte, si luego no "bajas el Qi" relajando, toda esa tensión te jode el poco enraizamiento que hayas podido conseguir con las fuerzas opuestas y excentricas. Todo esto cuesta tanto porque se necesita de un trabajo subjetivo bastante complicado de explicar (y si, se pueden explicar mejor algunos puntos) y si no tocas a gente buena y lo traduces a sensaciones propias es casi imposible de conseguir solo con instrucciones verbales. Es muy normal pasar años pensando si lo estarás haciendo bien, pero para eso vale la pena arrimarse a uno bueno, confiar en él (por algo será bueno) y tener paciencia.Sentir el qi bajar, sin más explicaciones, es una enorme pérdida de tiempo. No porque no funcione, sino porque es muy poco eficiente. No tienes nada a lo que agarrarte más que la imaginación, que es clave para muchas cosas, pero deja siempre al alumno con la sensación de ¿estaré haciendo algo?
Por cierto Jaime G. ¿no has recibido un mensaje privado mio?
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Gracias Trent por los datos. Lo que veo bastante contradictorio es el uso tan extensivo, y al parecer en expansión, como reconoce la propia OMS en el informe sobre Medicinas Tradicionales /2002-2005 es el que he encontrado). Siendo muchos médicos los que aplican acupuntura (imagino que la mayoría de ellos sin conocimiento completo del diagnóstico de la MTC, lo cual a priori se me presenta como menos efectivo ¿no?) imagino que lo harán porque les brinda resultados que no consiguen por otros medios (o con menos efectos secundarios), si no solo cabria pensar que lo hacen por negocio...
http://apps.who.int/iris/bitstream/1066 ... .1_spa.pdf
La acupuntura es una practica especialmente
popular. Originaria de China, en la actualidad
se utiliza en al menos 78 países y no sólo la
practican acupunturistas sino también
médicos alopáticos. De acuerdo con
la Federación Mundial de Acupuntura –
Sociedades de Moxibustión, en Asia hay al
menos 50.000 acupunturistas. En Europa, se
estima que existen 15.000 acupunturistas,
incluyendo a los médicos alopáticos que
también practican como acupunturistas. En
Bélgica, el 74% del tratamiento de acupuntura
lo administran médicos alopáticos. En
Alemania, el 77% de las clínicas contra el
dolor proporcionan acupuntura. En el Reino
Unido, el 46% de los médicos alopáticos bien
recomiendan a sus pacientes un tratamiento
de acupuntura o tratan a sus pacientes con
acupuntura ellos mismos. En EE UU hay
12 000 licencias de acupunturistas — la práctica
de la acupuntura es legal en 38 estados y en
seis estados se están desarrollando políticas
para la práctica de la acupuntura.
Particularmente tengo poca experiencia en MTC, solo con conceptos generales y algo de experiencia con digitopuntura y chi kung pero como siempre lo he complementado con otras técnicas de masaje, por ejemplo, solo puedo decir que me ha ayudado... pero me gusta ser crítico y si tengo algún problema de salud lo atacaré por todo sitio que pueda
Me parece sano tener sentido crítico y utilizar todo conocimiento contrastado de alguna forma.
http://apps.who.int/iris/bitstream/1066 ... .1_spa.pdf
La acupuntura es una practica especialmente
popular. Originaria de China, en la actualidad
se utiliza en al menos 78 países y no sólo la
practican acupunturistas sino también
médicos alopáticos. De acuerdo con
la Federación Mundial de Acupuntura –
Sociedades de Moxibustión, en Asia hay al
menos 50.000 acupunturistas. En Europa, se
estima que existen 15.000 acupunturistas,
incluyendo a los médicos alopáticos que
también practican como acupunturistas. En
Bélgica, el 74% del tratamiento de acupuntura
lo administran médicos alopáticos. En
Alemania, el 77% de las clínicas contra el
dolor proporcionan acupuntura. En el Reino
Unido, el 46% de los médicos alopáticos bien
recomiendan a sus pacientes un tratamiento
de acupuntura o tratan a sus pacientes con
acupuntura ellos mismos. En EE UU hay
12 000 licencias de acupunturistas — la práctica
de la acupuntura es legal en 38 estados y en
seis estados se están desarrollando políticas
para la práctica de la acupuntura.
Particularmente tengo poca experiencia en MTC, solo con conceptos generales y algo de experiencia con digitopuntura y chi kung pero como siempre lo he complementado con otras técnicas de masaje, por ejemplo, solo puedo decir que me ha ayudado... pero me gusta ser crítico y si tengo algún problema de salud lo atacaré por todo sitio que pueda
Me parece sano tener sentido crítico y utilizar todo conocimiento contrastado de alguna forma.
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Sip, te contesté hace tiempo, pero me sigue apareciendo en bandeja de salidaPor cierto Jaime G. ¿no has recibido un mensaje privado mio?
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
El problema es que el cerebro humano es muy propenso al autoengaño, a fijarse en los datos que apoyan sus prejuicios e ignorar los que los rechazan. La ciencia nos permite analizar metódicamente los datos e, idealmente, averiguar qué funciona realmente y qué no. No es perfecta, como ya han dicho, pero es la herramienta menos mala que tenemos.Hector escribió:imagino que lo harán porque les brinda resultados que no consiguen por otros medios
https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_cognitivo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_de_ ... aci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_de_ ... a_y_mental
- Maestro Xin Bao Luo
- Forero Vicioso

- Mensajes: 2158
- Registrado: 25 Dic 2003 21:17
- Ubicación: Bar de Moe
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Buenas...
Me voy a meter en camisa de once varas, pero como hace tanto que no escribo, espero se me perdone...
Voy a ir picoteando un poco por aquí y por allí, que nadie se ofenda.
Lo que sí es un error es considerarlo únicamente "energía", o limitarlo al ámbito esotérico, ya que es un concepto de uso muy común en el día a día y con multitud de implicaciones.
Que digo yo, lo mismo es un tema de etiquetas: en lugar de hablar de medicinas alternativas, se podría hablar tranquilamente de medicinas complementarias. Usted siga su tratamiento habitual, y, al mismo tiempo, puede consultar otras opciones, a ver qué tal le va. Es una cuestión de suma, no de sustitución. Y, aún así dependerá de la persona, del sistema terapéutico. A ver si ahora es culpa de la MTC que un loco de la vida decida dejar su tratamiento contra el cáncer para curarse con el prana universal... En todo caso, es imperativo hablar de regularización y normalización de estas terapias mal llamadas alternativas: no son alternativas a la medicina convencional y ni pueden serlo, por la cantidad de fallos que tienen.
Y también sería interesante que nos preguntáramos cómo lo viven allí, en China, porque quizás el problema sea la cantidad de flipados que hay por occidente, que de la misa no entienden ni un cuarto, pero mola mucho ir desprendiendo olor a incienso y decir (mal dichas) cuatro palabras en chino que no tienen ni idea de a qué se están refiriendo.
Por lo demás, que el efecto placebo (y si se le llama efecto es por algo, no es un soplido en la nuca) no sea determinante a gran escala como pudiera serlo una vacuna, creo que es innegable (y el que lo niege o discuta, tiene un serio problema); pero si puede ayudar a un paciente a aliviar sus males, no debería haber ningún problema, ni ético ni moral, siempre que se informe como es debido al paciente y se cumplan los criterios de profesionalidad y exigencia. Pero no entiendo la necesidad de asumir que un paciente rechazará un tratamiento convencional por uno alternativo. Y si lo hace, culpar de ello a las terapias naturales me parece ridículo (tanto como el casi-infinito número de terapeutas naturales que no tienen ni idea de lo que están haciendo, y a los que habría que barrer del mapa).
Lo del "todo interrelacionado" es una falacia, ya que la medicina convencional también considera el organismo como un todo. Otra cosa es que haya muchísima y mejor especialización que en la MTC, lo cual es un alivio para la mayoría de mortales.
Pero aquí me sumo a Jaime G y Javi M: no es necesario recurrir a estos conceptos (que per se no sirven para mucho si no somos capaces de entenderlos y asimilarlos), y las cosas se pueden explicar mejor y más facilmente. Y si llegado a un determinado nivel hace falta recurrir a ello, pues hacerlo siendo conscientes de que estamos hablando ya de un nivel muy subjetivo, en donde las sensaciones personales son muy difícilmente extrapolables a terceros, de ahí la necesidad de tener a alguien que domine la materia la ladito, para que sirva de referente. Y en ese nivel llamarle Qi, Ki, o gustirrinín cósmico, es un poco irrelevante.
Ta lueg!
Me voy a meter en camisa de once varas, pero como hace tanto que no escribo, espero se me perdone...
Voy a ir picoteando un poco por aquí y por allí, que nadie se ofenda.
Es un concepto con una carga cultural tan amplia, con tantísimos matices y que se ha ido desarrollando tanto a lo largo de su historia que esta pregunta es bastante simplona por lo reduccionista. Es como preguntar "¿Qué es el alma?" o definir un orgasmo (por si nos lee algún descreido).Pero me gustaría saber: ¿qué es para vosotros?
Lo que sí es un error es considerarlo únicamente "energía", o limitarlo al ámbito esotérico, ya que es un concepto de uso muy común en el día a día y con multitud de implicaciones.
Cuando hablamos de medicina china, ¿de qué estamos hablando? Porque tanto la fitoterapia como la fisioterapia china sí tienen efectos palpables, directos y mesurables, pero poco se habla de ella. Y, ojo, que no digo que una receta china sea mejor que un combinado fármaco occidental, ni de lejos.Si no te gusta que hable de placebo dada la extensa variedad de terapias chinas existentes lo diré de otra forma: Dices que los beneficios de las terapias chinas en algunos casos son innegables, yo te digo que si tienes un problema médico, la medicina tradicional china o bien no ha sido capaz de demostrar su eficacia, o bien en los mejores casos no ha demostrado beneficios mejores que la medicina convencional.
Que digo yo, lo mismo es un tema de etiquetas: en lugar de hablar de medicinas alternativas, se podría hablar tranquilamente de medicinas complementarias. Usted siga su tratamiento habitual, y, al mismo tiempo, puede consultar otras opciones, a ver qué tal le va. Es una cuestión de suma, no de sustitución. Y, aún así dependerá de la persona, del sistema terapéutico. A ver si ahora es culpa de la MTC que un loco de la vida decida dejar su tratamiento contra el cáncer para curarse con el prana universal... En todo caso, es imperativo hablar de regularización y normalización de estas terapias mal llamadas alternativas: no son alternativas a la medicina convencional y ni pueden serlo, por la cantidad de fallos que tienen.
Y también sería interesante que nos preguntáramos cómo lo viven allí, en China, porque quizás el problema sea la cantidad de flipados que hay por occidente, que de la misa no entienden ni un cuarto, pero mola mucho ir desprendiendo olor a incienso y decir (mal dichas) cuatro palabras en chino que no tienen ni idea de a qué se están refiriendo.
No supone ningún mal, y mucho menos a nivel ético, si hablamos de terapias complementarias de libre acceso por el paciente, y siempre bajo dos condiciones, a saber: a) que el gasto económico corra por parte del individuo y b) que sea atendido en centros que cumplan con los máximos criterios de profesionalidad (lástima que no existan esos criterios, volvemos a la regularización...)¿Qué mal hace si su beneficio es solo el placebo? Dejando de lado motivos éticos, desde el punto de vista del terapeuta, que te podías haber ahorrado el curso de nosecuantos euros y años en MTC e inventarte lo que te diera la gana mientras lo vendas bien, o el paciente podía haberse ahorrado esos euros en tu terapia e ir a un médico convencional y recibir un tratamiento más efectivo, etc...
Por lo demás, que el efecto placebo (y si se le llama efecto es por algo, no es un soplido en la nuca) no sea determinante a gran escala como pudiera serlo una vacuna, creo que es innegable (y el que lo niege o discuta, tiene un serio problema); pero si puede ayudar a un paciente a aliviar sus males, no debería haber ningún problema, ni ético ni moral, siempre que se informe como es debido al paciente y se cumplan los criterios de profesionalidad y exigencia. Pero no entiendo la necesidad de asumir que un paciente rechazará un tratamiento convencional por uno alternativo. Y si lo hace, culpar de ello a las terapias naturales me parece ridículo (tanto como el casi-infinito número de terapeutas naturales que no tienen ni idea de lo que están haciendo, y a los que habría que barrer del mapa).
Sí, por supuesto, y debería arder en el infierno hasta el día del Armagedón, momento en el que ya hablariamos de nuevo sobre el tema...Un católico ¿incurre en herejía al creer en el ki?
Ya... pero los chinos nunca han destacado por sus dotes didácticas. Y hablamos de un conjunto de elementos que son demasiado subjetivos como para normalizarlos y estandarizarlos. Lo que sí es verdad es que, al menos en mi experiencia, un occidental explica mucho mejor que un chino, por varias razones: no asume un conocimiento previo, comparte un mismo sustrato cultural que permite poder hablar en términos comunes (sin necesidad de recurrir al exotismo que, a fin de cuentas, no sirve para nada) y tiene muchas ganas de enseñar compartiendo.Se puede explicar mejor.
Puede tener efectos adversos igual que la medicina convencional, tanto la acupuntura (véanse determinados puntos acupunturales que por un descuido pueden degenerar en pneumotórax o daños en otros tejidos), como la fitoterapia, por la cantidad de elementos tóxicos que existen en la materia médica de la fitoterapia china, y que son de uso habitual.Sin embargo, y en mi modesta opinión (al loro), la medicina tradicional oriental (china, si prefieres) es menos agresiva con el organismo, tiene menos efectos adversos, y trata el cuerpo como un conjunto interrelacionado, no como un conjunto de partes individuales mas o menos conectadas entre si... y por tanto PUEDE (al loro de nuevo), ser mejor para resolver algunos problemas
Lo del "todo interrelacionado" es una falacia, ya que la medicina convencional también considera el organismo como un todo. Otra cosa es que haya muchísima y mejor especialización que en la MTC, lo cual es un alivio para la mayoría de mortales.
Bueno, es algo un pelín más complejo que decir símplemente "aire". En diferentes escuelas de pensamiento, diferentes ámbitos del conocimiento, incluso en diferentes épocas, el concepto se ha relacionado con cosas diferentes. No es tan simple como decir aire, ni siquiera tiene una traducción aproximada en nuestra lengua (como tantísimos otros conceptos nada místicos, como la ropa o los alimentos). Otra cosa es que podamos abarcar nosotros un concepto tan complejo. Pero es lo mismo que explicarle a un japonés qué es el duende flamenco, la morriña o la vergüenza ajena.Bueno pues al margen de consideraciones místico-filosóficas, todos mis maestros chinos definían el qi como aire. Y cuando empecé a estudiar chino me encontré con lo mismo: aire. Es decir, respiras y al inspirar tomas aire y después espiras y lo expulsas. Tomas aire rico en oxígeno y sueltas aire que contiene dióxido de carbono. Entonces ganas en energía porque te oxigenas. Y eso es todo amigos.
Pero aquí me sumo a Jaime G y Javi M: no es necesario recurrir a estos conceptos (que per se no sirven para mucho si no somos capaces de entenderlos y asimilarlos), y las cosas se pueden explicar mejor y más facilmente. Y si llegado a un determinado nivel hace falta recurrir a ello, pues hacerlo siendo conscientes de que estamos hablando ya de un nivel muy subjetivo, en donde las sensaciones personales son muy difícilmente extrapolables a terceros, de ahí la necesidad de tener a alguien que domine la materia la ladito, para que sirva de referente. Y en ese nivel llamarle Qi, Ki, o gustirrinín cósmico, es un poco irrelevante.
¿Podrías dejar alguna referencia al respecto? (aquí o por privado). No he leido nada al respecto en la literatura china, pero sabiendo que a) cada uno barre para su casa, y ellos más, y b) en la historiografía china es más importante lo que no se dice que lo que sí se dice, te agradecería que compartieras fuentes, que de estos chinos no me fio un pelo...Dato histórico irrelevante: Uno de los motivos del éxito inicial de los misioneros cristianos en el extremo oriente fue su superioridad como médicos. Sus métodos curativos funcionaban mejor que los basados en lo que ahora se denomina medicina tradicional china. Teniendo en cuenta que dichos misioneros todavía trabajaban bajo la teoría humoral acompañada de padrenuestros y avemarías, no mucho mejores médicos que los que Quevedo describe en su obra, ya os podéis imaginar de que va el tema.
Ta lueg!
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Cuanto tiempo... ¿que tal te vá?
http://www.eastm.org/index.php/journal/ ... ew/561/491
http://www.hup.harvard.edu/catalog.php? ... nt=reviewsMaestro Xin Bao Luo escribió:¿Podrías dejar alguna referencia al respecto? (aquí o por privado). No he leido nada al respecto en la literatura china, pero sabiendo que a) cada uno barre para su casa, y ellos más, y b) en la historiografía china es más importante lo que no se dice que lo que sí se dice, te agradecería que compartieras fuentes, que de estos chinos no me fio un pelo...
http://www.eastm.org/index.php/journal/ ... ew/561/491
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Bueno, esta forma de razonar termina cayendo en la falacia ad populum...como mucha gente acude a esto entonces alguna eficacia tendrá. Y sin embargo cuando se estudia con rigor sale otra cosa distinta.Hector escribió:...
http://apps.who.int/iris/bitstream/1066 ... .1_spa.pdf
La acupuntura es una practica especialmente popular...
El propio informe que enlazas menciona que apenas hay evidencia de la eficacia de estas terapias, y menciona también terapias como la homeopatía... Básicamente se centra en hablar de lo populares y extendidas que están. La popularidad de las terapias alternativas está fuera de toda duda, y al menos por el momento, están aquí para quedarse. Ante esto, imagino que tanto la OMS, como colegios médicos, gobiernos, etc, han de aceptar esta realidad y tratar de realizar informes sobre su situación, dar cierto marco legal para operar, o cierto reconocimiento al menos a su existencia, etc. Pero si estamos discutiendo sobre si funciona o no, todo eso se vuelve irrelevante, y no es evidencia de que esto valga para algo.
No creo que quienes practican estas terapias sean e*******, conozco a algunos y pongo la mano en el fuego en que de verdad creen en lo que practican. Como bien dice raven todos, absolutamente todos nosotros somos víctimas de montones de sesgos cognitivos que nos hacen pensar y razonar de forma incorrecta todo el rato. El trabajo de la ciencia es diseñar formas de sacar de la ecuación ese defecto que todos tenemos en nuestro cerebro para acercarnos lo más posible a la verdad. Por eso la experiencia personal, el "a mi me funciona" y "mis pacientes repiten", no sirven como evidencias.
A mi estos trapecismos linguísticos no me van. No me gusta ni complementaria, ni alternativa, que son dos etiquetas que en cada momento venden la idea que más interesa vender. Prefiero hablar de terapias basadas en evidencias o no. Llamar complementaria a cosas que no han demostrado funcionar me parece trampa.Maestro Xin Bao Luo escribió:Que digo yo, lo mismo es un tema de etiquetas: en lugar de hablar de medicinas alternativas, se podría hablar tranquilamente de medicinas complementarias.
El problema ético es si le das a tu paciente un placebo a sabiendas, que encima le va a suponer un coste, y no le informas de que efectivamente es un placebo. Si le informas y aún así está dispuesto, y sale de su bolsillo, desde luego, adelante.Maestro Xin Bao Luo escribió:No supone ningún mal, y mucho menos a nivel ético, si hablamos de terapias complementarias de libre acceso por el paciente, y siempre bajo dos condiciones, a saber: a) que el gasto económico corra por parte del individuo y b) que sea atendido en centros que cumplan con los máximos criterios de profesionalidad (lástima que no existan esos criterios, volvemos a la regularización...)
Por lo demás, que el efecto placebo (y si se le llama efecto es por algo, no es un soplido en la nuca) no sea determinante a gran escala como pudiera serlo una vacuna, creo que es innegable (y el que lo niege o discuta, tiene un serio problema); pero si puede ayudar a un paciente a aliviar sus males, no debería haber ningún problema, ni ético ni moral, siempre que se informe como es debido al paciente y se cumplan los criterios de profesionalidad y exigencia.
El efecto placebo efectivamente puede llegar a ser bastante potente, y de hecho la cantidad de parafernalia alrededor del supuesto tratamiento aumenta la potencia del efecto (por ejemplo, es más efectiva una inyección de mentira que una pastilla de mentira
Para mi no es aceptable decir "bueno, si la gente quiere qué problema hay". Muchas de estas decisiones, tanto terapeutas como pacientes, las están haciendo basándose en información y lógica erróneas, y eso hay que solucionarlo. Una vez lleguemos a eso, efectivamente, cada uno que se trate como quiera, siempre que salga de su bolsillo.
Yo no tengo nada en contra de que la gente se trate libremente como prefiera, pero sí creo que hay que tratar de que la gente esté lo más informada posible.
- Maestro Xin Bao Luo
- Forero Vicioso

- Mensajes: 2158
- Registrado: 25 Dic 2003 21:17
- Ubicación: Bar de Moe
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Liadillo con mis traducciones y esas cosas...Cuanto tiempo... ¿que tal te vá?
Gracias por la referencia, ya la tengo localizada
De trapecismo lingüístico, nada. Las cosas por su nombre: una alternativa es una opción que, por su mera selección, descarta la otra, por alguna característica que se considera más favorable (aunque este no sea el caso). Lo complementario es lo que, sin demérito de ninguna de las dos partes, trabajan por el contrario en sinergia (lo que no implica que efectivamente así sea).A mi estos trapecismos linguísticos no me van. No me gusta ni complementaria, ni alternativa, que son dos etiquetas que en cada momento venden la idea que más interesa vender. Prefiero hablar de terapias basadas en evidencias o no. Llamar complementaria a cosas que no han demostrado funcionar me parece trampa.
Terapias basadas en la evidencia o no es una cosa. Hablar de complementareidad es otra.
¿La fisioterapia no funciona? ¿La herbología no funciona (esto es, que tiene un efecto mesurable y concreto, ya sea este mayor, menor o infinitesimal)? Porque sólo estáis hablando de la acupuntura...
Que no te guste el etiquetaje es eso, una mera cuestión de gustos personales.
Por eso, repito lo que he dicho: si puede ayudar a un paciente a aliviar sus males, no debería haber ningún problema, ni ético ni moral, siempre que se informe como es debido al paciente y se cumplan los criterios de profesionalidad y exigencia.El problema ético es si le das a tu paciente un placebo a sabiendas, que encima le va a suponer un coste, y no le informas de que efectivamente es un placebo. Si le informas y aún así está dispuesto, y sale de su bolsillo, desde luego, adelante.
Sigo sin ver el problema ético por ningún lado.
Por eso he hablado de una regularización y de unos criterios máximos (ni siquiera mínimos) de profesionalidad y exigencia en la labor.Yo no tengo nada en contra de que la gente se trate libremente como prefiera, pero sí creo que hay que tratar de que la gente esté lo más informada posible.
Por otro lado insisto en un asunto: aquí en Taiwán cohexisten las dos formas de terapia, convencional y tradicional china, sin que exista conflicto alguno. Eso sí, todo debidamente legislado y regulado, carrera y oposiciones mediante. Podremos estar de acuerdo, nos gustará más o menos, pero la realidad aquí es esa. La gente va a la consulta porque tiene una dolencia (normalmente leve o crónica) y sigue un tratamiento complementario al tratamiento convencional. Nadie se plantea sustituir una por otra, pero sí que es cierto que ante determinados problemas (aparato locomotor, secuelas de apoplejías, transtornos nerviosos) prefieren el tratamiento de la MTC. Muy posiblemente tenga eficacia mínima, si es que la tiene, pero más o menos la misma que tiene la medicina convencional en estos casos. La gran diferencia es que aquí se sabe perfectamente en qué casos se recomienda una cosa y en qué casos se recomienda la otra, no hay ningún tipo de conflicto ni nadie va engañado a ningún lado, ya que tienen algo de experiencia con estas cosas.
Edito: Y suscribo todo lo que has dicho, Trent, que a lo mejor no ha dado esa sensación.
Por cierto, una curiosidad:http://nsnbc.me/2015/10/06/is-the-2015- ... -medicine/
ta lueg!
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Entiendo y mi razonamiento no era tan simple... yo pensé: "mira tu, resulta que la mayor parte de acupuntores en occidente son médicos... ¿que es lo que hace que una persona con formación medico/científica busque esa formación complementaria (yo siempre vi como complementarias todas estas MT y nunca me gustó lo de alternativa) y la utilice habitualmente? porque claro que entiendo el sesgo cognitivo, pero creo que un médico que se acerca a la MTC y decide utilizarla (en lugar o como complemento, no se) ha tenido que vivenciar y obviamente comparar con su conocimiento previo para esta decisión ¿no? por eso digo que la otra opción es simple negocio. Yo, con una formación médica solo haría eso si me demuestra en el dia a día de mi profesión que me da mejores resultados o que aporta algo diferenciador en algún aspecto (y no me importará mucho si está probado o no).Trent escribió:Bueno, esta forma de razonar termina cayendo en la falacia ad populum...como mucha gente acude a esto entonces alguna eficacia tendrá. Y sin embargo cuando se estudia con rigor sale otra cosa distinta.
Me gusta mucho y trato de aplicarlo siempre (en base a lo que conozco y mis vivencias) esa idea de saber según qué cosas pasen, ir a uno u a otro sistema, aunque en primer instancia porque cuanto mas importante sea el asunto o menos claro se presente el diagnóstico, lo que haré será "complementar" todo lo que se me presente. Y digo complementar yo porque puede pasar que lo que me diga uno pueda ser incompatible con lo que me diga el del otro sistema y tendré que valorar y decidir cómo compatibilizarlo y no que una forma de actuar dificulte la otra. Me ha sido muy útil (pero no fácil) por ejemplo en la recuperación de lesiones el "tamizar" tanto el diagnóstico, como los posibles orígenes y complementar los tratamientos.
También me sumo a esta idea y sigo interesado en esa profundización del trabajo excéntricoMaestro Xin Bao Luo escribió:y las cosas se pueden explicar mejor y más facilmente. Y si llegado a un determinado nivel hace falta recurrir a ello, pues hacerlo siendo conscientes de que estamos hablando ya de un nivel muy subjetivo, en donde las sensaciones personales son muy difícilmente extrapolables a terceros, de ahí la necesidad de tener a alguien que domine la materia la ladito, para que sirva de referente. Y en ese nivel llamarle Qi, Ki, o gustirrinín cósmico, es un poco irrelevante
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Si tenemos neurocirujanos de categoría mundial que al mismo tiempo son creacionistas como Ben Carson cualquier cosa es posible por parte de un galeno corriente.Hector escribió:Entiendo y mi razonamiento no era tan simple... yo pensé: "mira tu, resulta que la mayor parte de acupuntores en occidente son médicos... ¿que es lo que hace que una persona con formación medico/científica busque esa formación complementaria (yo siempre vi como complementarias todas estas MT y nunca me gustó lo de alternativa) y la utilice habitualmente?
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Antes se tendían más a llamar a sí mismas terapias alternativas, y cuando se les empezó a dar caña con los peligros de abandonar el tratamiento convencional, etc, se empezó a estilar más decir que son complementarias para no pillarse los dedos.Maestro Xin Bao Luo escribió: De trapecismo lingüístico, nada. Las cosas por su nombre: una alternativa es una opción que, por su mera selección, descarta la otra, por alguna característica que se considera más favorable (aunque este no sea el caso). Lo complementario es lo que, sin demérito de ninguna de las dos partes, trabajan por el contrario en sinergia (lo que no implica que efectivamente así sea).
Terapias basadas en la evidencia o no es una cosa. Hablar de complementareidad es otra.
¿La fisioterapia no funciona? ¿La herbología no funciona (esto es, que tiene un efecto mesurable y concreto, ya sea este mayor, menor o infinitesimal)? Porque sólo estáis hablando de la acupuntura...
Que no te guste el etiquetaje es eso, una mera cuestión de gustos personales.![]()
Desde luego que me parece perfecto complementar unas terapias con otras siempre que sean eficaces, pero aquí al menos el término "terapias complementarias" es el saco donde se meten a sí mismas montones de terapias que no han demostrado su eficacia.
El problema es que aquí al menos eso no se está haciendo, para empezar porque las propias personas que administran terapias no demostradas te negarán una y mil veces que haya falta de evidencias.Por eso, repito lo que he dicho: si puede ayudar a un paciente a aliviar sus males, no debería haber ningún problema, ni ético ni moral, siempre que se informe como es debido al paciente y se cumplan los criterios de profesionalidad y exigencia.
Sigo sin ver el problema ético por ningún lado.
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Es que razonando en base a su experiencia personal, están sesgados por definición y no pueden saber realmente qué resultados les está dando. No dudo que tomen sus decisiones de buena fe, pero no están razonando correctamente. Si te basas en el supuesto conocimiento de la persona y no en el razonamiento que hace o las pruebas que presenta, eso es la falacia de autoridad.Hector escribió:Entiendo y mi razonamiento no era tan simple... yo pensé: "mira tu, resulta que la mayor parte de acupuntores en occidente son médicos... ¿que es lo que hace que una persona con formación medico/científica busque esa formación complementaria (yo siempre vi como complementarias todas estas MT y nunca me gustó lo de alternativa) y la utilice habitualmente? porque claro que entiendo el sesgo cognitivo, pero creo que un médico que se acerca a la MTC y decide utilizarla (en lugar o como complemento, no se) ha tenido que vivenciar y obviamente comparar con su conocimiento previo para esta decisión ¿no? por eso digo que la otra opción es simple negocio. Yo, con una formación médica solo haría eso si me demuestra en el dia a día de mi profesión que me da mejores resultados o que aporta algo diferenciador en algún aspecto (y no me importará mucho si está probado o no).Trent escribió:Bueno, esta forma de razonar termina cayendo en la falacia ad populum...como mucha gente acude a esto entonces alguna eficacia tendrá. Y sin embargo cuando se estudia con rigor sale otra cosa distinta.
El problema es que un médico no es automáticamente un científico, igual que un ingeniero tampoco. Que hayas hecho una carrera "de ciencias" no te hace automáticamente científico si no te dedicas explícitamente a ello. Un científico es alguien que investiga.
Un médico o un ingeniero tienen un montón de conocimientos, habilidades y métodos a su disposición que están basados en el conocimiento científico acumulado, y tienen conocimientos sólidos sobre qué aplicar para resolver cada tipo de problema. Pero aunque probablemente entienden como funciona el método científico y conocen lo más elemental sobre cómo funciona la investigación, si tuvieran que producir conocimiento nuevo, o evaluar distintos tratamientos existentes por sí mismos probablemente no lo harían bien, porque es algo que requiere mucho rigor y en lo que es terriblemente fácil cometer errores sin darse cuenta.
Un científico tiene que saber buscar información en revistas científicas, y poder leer e interpretar artículos científicos correctamente para poder entender cuál es el estado del conocimiento sobre un determinado tema. Tiene que saber plantear hipótesis, metodologías, diseños experimentales, identificar sesgos, saber qué datos necesita obtener y cómo, saber muy bien como utilizar la estadística, y luego muy importante y difícil, saber cómo interpretar los resultados. Y finalmente también tiene que saber cómo plasmar su investigación correctamente en un artículo científico y convencer a otros de que su investigación aporta algo.
Ejercer la profesión, e investigar son dos conjuntos de habilidades que aunque se solapan en parte, son bastante diferentes. De hecho, puedes ser un investigador excelente y un médico o ingeniero terrible, y viceversa.
Para evaluar la efectividad de un tratamiento hay que utilizar la ciencia, es lo que hay. Cuando un médico dice "mi experiencia personal con mis pacientes me dice que esto funciona" es lo más anticientífico que puedes oírle a alguien, y no vale para sacar conclusiones sobre un tema.
- Maestro Xin Bao Luo
- Forero Vicioso

- Mensajes: 2158
- Registrado: 25 Dic 2003 21:17
- Ubicación: Bar de Moe
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Perdona, pero esto suena muy a conspiración... ¿Qué me estás queriendo decir? ¿Que hay un número indeterminado y grande de individuos que, sin formación alguna y con menos moral, están aprovechando la coyuntura para hacerse una buena hucha, apelando a criterios que, en el mejor de los casos, caen por su propia lógica?pero aquí al menos el término "terapias complementarias" es el saco donde se meten a sí mismas montones de terapias que no han demostrado su eficacia.
No, no, yo esto no lo puedo aceptar. Los únicos que pretenden lucrarse con la enfermedad del prójimo son el entramado de farmacéuticas y derivados. Los "alternativos" o "complementarios" sólo actúan bajo designio divino o por inspiración cósmica, por favor!
Entiendo perfectamente tus reticencias, porque las comparto, pero por algún lado se ha de empezar...
Ni la hay ni se le espera. A ver si ahora vas a venir tú a demontar el pastel que se tienen montado! Por ejemplo, el tema del Reiki: el pastizal de euros que vale la formación... ¿y me hablas de evidencias? Aquí la única evidencia es tener muy pocos escrúpulos para sacarle el plan de ahorro a individuos con poca vida social (o mucha imaginación), y que luego se distribuya el asunto.El problema es que aquí al menos eso no se está haciendo, para empezar porque las propias personas que administran terapias no demostradas te negarán una y mil veces que haya falta de evidencias.
A grandes rasgos, no se puede regularizar porque el nivel general (con contadas y meritorias excepciones) está por los suelos, porque lo que se busca es llenar el espiritu de paz y amor o el bolsillo de guita, porque se exige una aproximación (objetiva, analítica, realista) que la gran mayoría de practicantes no están dispuestos a asumir, so pena de que se les desmonte el tinglado, porque no requieren de más evidencia que su propia empírica (aunque no sea más que una anécdota), porque...
Lo dejo aquí, que ya estamos de acuerdo que los únicos capaces de llevar a cabo tales conspiraciones son las farmacéuticas y los reptilianos. Yo hice un curso de MTC, que ni siquiera terminé... Me vine a Taiwán porque necesitaba una formación mucho más amplia, completa y correcta. Y he terminado dedicándome a la lingüística contrastiva, no sé si esto te da pistas de lo que pienso al respecto...
Pasa como con el Taichi del que se habla en otro post. ¿A quién vas a pedirle explicaciones? ¿A quién vas a exigir? ¿A un grupo de sátrapas naturistas o alternativos que se autoprotege entre ellos? ¿A alguien que no te sabe interpretar una radiografía o una analítica, pero sí recitarte de memoria el sutra del Cantamañanas Akisha en tres dialectos del sánscrito?
Talueg!
Re: Qué es el Ki o Chi para vosotros?
Cuidado, que nos vigilan...Maestro Xin Bao Luo escribió:...y los reptilianos

