Para Bobito: acerca de fracturas en la mano...

Este foro trata exclusivamente de artes marciales (donde practicarlas, puntos fuertes de cada una, etc.)

Moderadores: moderador suplente, admin

Einherjar
Forero Vicioso
Forero Vicioso
Mensajes: 1907
Registrado: 23 Sep 2002 08:07

Para Bobito: acerca de fracturas en la mano...

Mensaje por Einherjar » 07 Oct 2002 07:45

He leído en esta discusión sobre karate algo que me interesa sobremanera, y es la aplicación del boxeo a la calle, y la posibilidad de romperse un hueso de la mano al golpear. Es algo que mencionan frecuentemente en WT y en otros estilos cuando tratan de forma despectiva al boxeo para la calle.

Es algo más frecuente de lo que parece, aunque no significa que cada puñetazo que impacte tenga, necesariamente, que redundar en una fractura.

A mi me gustaría saber como de probable es que te rompas la mano al pegarle un puñetazo típico de boxeo a alguien en la calle. Es muy posible? una de cada cinco veces? depende del tipo de puñetazo? de donde golpees? porque he visto que mencionas el crouchet como una casi segura fractura, y yo, la verdad, como no confío mucho en mi poco wt, contaba con cerrar la distancia e intentar un crouchet o un gancho "refinitivo".

Te puedo decir que, a pesar de no haber sufrido fractura alguna, he estado MUY cerca de ello en un par de ocasiones. La última de ellas, hace ya algunos años, sucedió cuando impacté un crochet de derecha sobre la barbilla de un tío que pretendía agredirme.

Ni qué decir tiene que el golpe fue definitivo y que no fue necesaria ulterior violencia. Peeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeto... y este es un gran pero, tuve la mano hinchadísima y dolorida durante algo más de dos semanas. No quiero ni pensar qué hubiera sucedido si el impacto hubiese sido en la mandíbula, justo debajo de la oreja.

Probablemente, le habría fracturado la mandíbula... ¡a costa de dejarme la mano hecha añicos!

A todo esto debo añadir que mis manos están y estaban acondicionadas, después de largos años practicando con el saco y el makiwara.

En las peleas típicas que he visto en la calle, la verdad es que cada uno pega como puede, normalmente puñetazos laterales que impactan en los lados de la cara, hay de todo... pero nunca vi que nadie se rompiese la mano.

Porque, generalmente, pocos golpes impactan claramente y con potencia suficiente. La mayor parte de los puñetazos y patadas que verás en la calle serán golpes paupérrimamente ejecutados y sin apenas fuerza, al más puro estilo "Ruiz-Mateos-que-te-pego-leche".

Sin embargo, un artista marcial, acostumbrado a golpear de la forma correcta y duramente, lleva todas las papeletas para fracturarse la mano tras haber ejecutado el Oi Tsuki o el Cross de su vida.

Ten en cuenta que nosotros sí sabemos cómo pegar, apuntamos correctamente y cargamos el peso de forma que el golpe sea devastador. La gran contrapartida es que podemos hacernos mucho, mucho, mucho daño si impactamos contra algo sólido.

Sobre lo que comentas, einheriar, yo también lo pensé, golpear con los puños en cadena en vez de utilizando los nudillos, la parte de abajo de la palma, pero me salía fatal, así que lo dejé.

Pues, yo que tú seguiría porque, no solamente es necesario saber golpear desde todos los ángulos y posturas de mano, sino que en los grados intermedios te será necesario (lo sé por experiencia). Además, de cara a enfrentarte a un motorista o alguien que lleve casco, es imprescindible.

Es más, tras cierto tiempo de práctica, los Tan-Sao y Bong-Sao salen de manera más espontánea y natural tras golpear con la mano abierta. Amén de poder golpear con más potencia (no hay tanto riesgo de fractura) y más relajadamente (usando los puños, es muy difícil no tensarse, mientras que usando la palma permanecer rígido es más complicado).

Por cierto, crees que la técnica de relajar el puño del wt, que supuestamente impide que te rompas el puño al golpear, se puede utilizar en boxeo? y en que se basa exactamente esa técnica de wt? yo es que no acabo de entenderlo, es decir, sé lo que hay que hacer, pero no sé porque funciona (porque no lo he probado con nadie, la verdad) y los alumnos de nivel alto de wt me han confesado todos que cuando pelean no relajan el puño, pegan todo lo fuerte que pueden.

A ver, vayamos por partes... La técnica a la que haces referencia es común a todos los estilos marciales y deportes de contacto. Los boxeadores la practican (fíjate que, cuando entrenan sin guantes, los puños jamás están cerrados y solamente se tensan en el momento del impacto, nunca antes o después), los karatekas la practican y, en general, cualquier practicante, sea éste del estilo que sea.

Con respecto a la aplicación... Entender el por qué de una cosa y forzar al cuerpo a hacerla son cosas muy distintas. De ahí la extrema importancia de repetir una y otra vez las técnicas, hasta que queden fijadas en nuestra memoria muscular, y de entrenar siempre bajo presión, de forma que el estrés derivado de las situaciones comprometidas no nos impida pensar (hasta cierto punto) y actuar relajados.

Espero haberte aclarado alguna duda.

Un saludete.[/i]

Responder