Mensaje
por Kimi No Kokoro » 05 Dic 2002 20:34
Hola amigo "Budoshisan".
En lo relativo al planteamiento de la dirección que esta tomando el Budo, sólo decirte que en Japón esta pasando en cierta forma lo mismo que aquí.
La esencia del Budo se esta perdiendo a medida que se están muriendo los maestros, un amigo que ha pasado allí todo el verano me decía que no ha visto nada en la televisión de Artes Marciales, solamente el K1. Si esa es la Meca del Budo. Otro que ha estado el mes de octubre me ha dicho que cada vez se ven menos maestros y los que hay ya son muy viejos.
Así pues te puedo decir que los competidores que ahora han representado a Japón en kata, eran todos de un solo estilo el "Ryueiryu".
Algo esta pasando en Japón para delegar todo este honor en una sola figura Tsuguo Sakumoto (recordemos que fue campeón mundial en 1984-86- 88), el cual él mismo denomina duro, moderno y científico, casi na...él asido un gran competidor y ha ganado triunfos muy importantes, tres veces le mundial WUKO, dos veces la copa mundial World Cup, dos veces el The World Games y dos veces el All Asian Championship, tiene el impresionante récord de nueve veces campeón mundial en kata.
Si se supiese que es un estilo que se dio a conocer en 1971, como sistema de karate familiar dejo de ser secreto para incorporarse de lleno al mundo de la competición, cuando la mayoría de los maestros actuales hacen justo lo contrario esconderse bajo un asociacionismo...
La primera cuestión se refiere a la "utilización correcta de la respiración".
La respiración es muy importante en el karate, pero es necesario saber que no todos los estilos la realizan igual, así en Goju se hace sonora y muy Ibuki, en cambio esos mismos Kata en Shito son trabajados mas suavemente, al igual que kata de Shito que se hacen en Sotokan no tienen la misma respiración, en Shotokan todo es Nogare, adecuando esta a la fuerza e inmensidad de la técnica o combinación técnica.
Por lo cual los kata han ido cambiando y las respiraciones no son iguales aunque sean los mismos katas.
El sonido excesivo en kata se ha penalizado como muestra de exageración, no tiene nada que ver con el espíritu marcial, este es mas el Chakugan. La atención y la mirada. Lo que ha cambiado es que antes estos factores se podian de alguan manera desquitar de una puntación por medio de décimas y ahora se valora un aspecto global y mas general y aquel que mas haya estado centrado y haya conseguido de alguna manera hacer un kata acorde con los parámetros de la escuela y estilo es quien gana, esos pormenores ya cuentan pero menos.
La comprensión de las técnicas es la manera de decir que debe haber un estudio de entendimiento de lo que se hace no de hacer una imitación o gestos inútiles, así saber cada movimiento y comprensión de cada encadenamiento técnico es vital. El Bunkai es muy amplio y la comprensión depende del maestro, así te puedo decir que el Bunkai como tal no es lo que se pide para la competición, Bunkai es lo que se te pide de 4º Dan en adelante, la competición ahora pide el trabajo de la selección española y francesa de este mundial de Madrid. Es un trabajo de ejecución demostrativa del kata, pero no es el Bunkai. A alguien se le ucurrio este termino ya empleado y mira lo que pasa, que nos roban un mundial por el morro y en nuestra casa.
El Bunkai, como decía mi amigo Manuel González y su maestro Luis Méndez es la ejecución real de un kata contar varios adversarios, los cuales atacan siguiendo los parámetros establecidos dentro del kata, hay factores como el avanzar o retroceder que se deja un poco al antojo, los saltos igual, existen saltos que no son saltos como Empi (Wanshu), donde lo que se realiza es el lanzamiento del adversarios por encima de los hombros, saltos que son una especie de Ushiro Tobi Geri como en Unsu. Así pues es muy relativo el significado que se da al salto y como no hay nada escrito no se puede decir que sea bueno, malo o estar bien es lo que puede aparentar y demostrar con esa interpretación. Es igual que los exámenes de 5º Dan el trabajo puede parecerte fenomenal y al tribunal no gustarle, resultado un buen trabajo y una mejor ejecución= no acto.
Otro tribunal año siguiente mismo trabajo y aprobado. El bunkai no precisa de tener que repetir todo el kata solo hacer la ejecución real, y como es evidente la tiene que hacer siempre el mismo, si cada vez cambia ya no es la ejecución real del kata.
Ya para terminar decir, ARTICULO 5 criterios para la decisión.
a. Demostración relista del significado del kata.
b. Comprensión de las técnicas realizadas Bunkia.
j. En equipos el factor añadido de sincronización sin ayudas externas.
EXPLICACIÓN pag. 24
I. El kata no es un baile ni una representación teatral. Debe guardar los valores y principios tradicionales. Debe ser realista en lo que se refiere al combate y exhibir concentración, potencia, e impacto potencial en sus técnicas. Debe exhibir resistencia, potencia y velocidad, así como gracia, ritmo y equilibrio.
Sólo estos pocos puntos para ver que el equipo japones esta fuera de estos reglamentos.
Una patada en un salto como ya te dije antes no esta tan mal como tres saltos mortales hacia atrás y seguidos, como en "La frontera azul". El salto con patada de Fernando San José estuvo muy bien, y se aprecia como uno factor de riesgo añadido, ahora que un gimnasta haga tres saltos mortales, no veo nada de riesgo o trabajo que guarde referencia con los valores tradicionales del karate, la verdad.
Además el que hace todos estos saltos y piruetas es siempre el mismo, con lo que se ve que los otros se adaptan a las normas ahora este es un figura y así quedó patente.
Decirte que te he contestado con un escrito mas detallado pero el servidor lo borro, y ya te contesto mas de seguido y cabeza.
Un saludo.