complementar el wing chun
Moderadores: moderador suplente, admin
complementar el wing chun
Esta es la clásica pregunta, el típico debate: qué pensais que puede complementar mejor la práctica de wing chun y por qué? Chin na? Shuai jiao? Judo kodokan? Pensaba sobretodo en algo orientado al grappling, luxaciones, estrangulamientos, etc. pero no orientado a la competición deportiva, sin limites a que articulación luxar ni reglamentación alguna en ese sentido y aprendizaje completo.
Re: complementar el wing chun
mma por que se adapta muy bien al wt y la combinacion te hara ser mas completo como luchador ademas comprovado notaras una mejora significativa en poco tiempo
Re: complementar el wing chun
El BJJ. Aunque esté orientado a la competición, su abanico de técnicas de ese tipo es enorme, y las únicas limitaciones son no golpear ni morder. Por usar kimono tiene más posibilidades de estrangular, luxar y proyectar que las MMA ( Bueno, a lo peor darías muy pocas proyecciones, depende de la escuela ) Además si estás acostumbrado al golpeo de wing chun, el de MMA puede obligarte a cambiar muchos de tus hábitos.Carnemark escribió:Pensaba sobretodo en algo orientado al grappling, luxaciones, estrangulamientos, etc. pero no orientado a la competición deportiva, sin limites a que articulación luxar ni reglamentación alguna en ese sentido y aprendizaje completo.
Re: complementar el wing chun
La cuestión es ¿para qué?
Re: complementar el wing chun
Quiero decir, qué es lo que se quiere conseguir al complementarlo con otra cosa...
Re: complementar el wing chun
Proyecciones, inmovilizaciones, luxaciones, estrangulación respiratoria y vasal, puntos vitales, controles, reanimación... Un ciento de cosas por conocer vaya. Y sin reglamentos que eliminen enseñanzas por estar prohibidas en competición deportiva.
Es pura curiosidad por saber qué le podria ir bien a un alumno que siente curiosidad en esas áreas donde el wing chun hace menos enfasis pero intentando no despistarse con un nuevo arte marcial que difiera profundamente en demasiados aspectos. Asumo que cada arte es un mundo pero creo que podemos entendernos a grandes rasgos.
Es pura curiosidad por saber qué le podria ir bien a un alumno que siente curiosidad en esas áreas donde el wing chun hace menos enfasis pero intentando no despistarse con un nuevo arte marcial que difiera profundamente en demasiados aspectos. Asumo que cada arte es un mundo pero creo que podemos entendernos a grandes rasgos.
Re: complementar el wing chun
Ampliar los recursos y dedicarle más tiempo de manera específica a ciertas técnicas.stiv escribió:Quiero decir, qué es lo que se quiere conseguir al complementarlo con otra cosa...
Independientemente de reglamentos, que a nivel de práctica libre siempre los habrá pero que al fin y al cabo eso no te obliga a aplicarlas fuera de ese contexto, según tus opciones más alguna comentada:sin limites a que articulación luxar ni reglamentación alguna en ese sentido y aprendizaje completo.
Chin na por si solo no se si lo enseñan, cosa que si pasa con shuai jiao. La ventaja que me parece que te da el shuai jiao es que es un tipo de lucha más erguido (percepción personal,repito), pero en si no incluye luxaciones,ni estrangulaciones, ni controles. Salvo que conozcas un sitio donde si le den atención a la parte de defensa personal y si que los practiquen, lo "único" que te ofrece el shuai jiao es un método (interesante) de lucha de pie.
El judo si tiene un abanico más amplio y pone en la mensa un repertorio que no sirve el shuaijiao. Su especialidad es la verticalidad, pero su "flora" horizontal también es variada; aunque descarte en su repertorio estandar algunas técnicas, seguirás teniendo bastantes recursos ahí abajo. Personalmente me parece la opción genérica más buena, por que te da juego arriba y abajo.
El bjj es el que, generalizando, más variedad te va a dar en cuanto a luxaciones, estrangulaciones,etc, sobre todo abajo, que es "su reino". A nivel de proyecciones es mucho más simplón que el judo, pero en cuanto a lucha en-desde-por el suelo tiene mucha más pista.
Un término medio entre ambos sería el sambo, que aunque descarta las estrangulaciones (siempre hablando de práctica estandar), puedes encontrar que también se oriente al tema de defensa personal.
En cuanto a la lucha olímpica, da recursos de proyecciones. Su suelo es el más simple de todos, sin buscar finalizar al otro; aún así da la suficiente capacidad como para "amasar" al otro, cosa nada agradable que te hagan (duele y "ofende").
Tendrías opción tambien al mundo aiki (aiki/do/jutsu/jujutsu). En principio su repertorio técnico sería más fácil de asimilar por un wingchunero puro; el problema vendría de que la práctica tenga cierta orientación marcial-práctica y tampoco cuenta con un sistema de sparring como los anteriores, y puede pasar que la gente, digamoslo así, se pierda en la traducción de lo que está haciendo.
En cuanto a jujutsu tradicional/japonés o el hapkido, si bien su repertorio técnico es más amplio y menos restrictivo, le puede pasar como al mundo aiki si no cuenta con un sistema de sparring.
Otro sistema chino con recursos de luxación/proyección/control seria el tai chi chuan, que en su forma natural incluye chin na y shuai jiao. Lo jodido es dar con alguien que lo practique con orientación marcial, que si no el problema no es que se pierda en la traducción como los del mundo aiki, es que directamente cae en una dimensión desconocida (cósmico-espiritual eat-flowers, pee-rainbows).
Re: complementar el wing chun
¿Has probado a entrenar el doble wing tzun?
Desde mi opinión es mejor ser maestro en algo que aprendiz de mucho.
Dicho lo cual, y desde mi punto de vista yo buscaría aquello que refuerza
tu arte. No lo que lo complementa.
XingYi Quan, y alguna de las versiones duras del aiki como señalan los compañeros.
Pero yo practicaría WT el doble si tuviera tiempo.
Desde mi opinión es mejor ser maestro en algo que aprendiz de mucho.
Dicho lo cual, y desde mi punto de vista yo buscaría aquello que refuerza
tu arte. No lo que lo complementa.
XingYi Quan, y alguna de las versiones duras del aiki como señalan los compañeros.
Pero yo practicaría WT el doble si tuviera tiempo.
-
luigitestiteroni
- Forero Adicto

- Mensajes: 714
- Registrado: 17 Jul 2006 12:12
Re: complementar el wing chun
Desde que descubrí el trabajo de suelo siempre he pensado ¡como he podido vivir si eso!
hacía wt y desde luego ahora sé que no se veía nada de suelo y por supuesto que no tenía ni idea. Me ha gustado mucho descubrir este "nuevo espacio".
por eso, para mi, cosas como bjj o judo me parecen perfectas y muy divertidas.
un saludo
hacía wt y desde luego ahora sé que no se veía nada de suelo y por supuesto que no tenía ni idea. Me ha gustado mucho descubrir este "nuevo espacio".
por eso, para mi, cosas como bjj o judo me parecen perfectas y muy divertidas.
un saludo
-
El Del Medio
- Forero Activo

- Mensajes: 136
- Registrado: 25 Ago 2012 06:16
Re: complementar el wing chun
jeet kune do 
Re: complementar el wing chun
Esta es una pregunta que me sirve para conocer más de más artes diferentes y que esta encaminada a saciar mi curiosidad. Personalmente practiqué judo durante años y aunque lo adoro y me parece un complemento estupendo tanto en lo fisico como en la educacion, está tan encaminado a la competición que ha perdido parte del repertorio original del kodokan y raramente se enseña, al menos en mi experiencia.
Todas las opciones que señalais son estupendas y os agradezco los mensajes comentando esto que a todos nos encanta. Gracias especialmente al exhaustivo review de Pankratos.
Da gusto este foro!
Todas las opciones que señalais son estupendas y os agradezco los mensajes comentando esto que a todos nos encanta. Gracias especialmente al exhaustivo review de Pankratos.
Da gusto este foro!
-
Kasumigiri
- Forero Iniciado

- Mensajes: 74
- Registrado: 19 Sep 2012 15:53
Re: complementar el wing chun
A mí me parece la mejor opción. Porque para Sparring ya tienes el wing chun, que además, si es enseñado por algun maestro oriental (lo siento, pero las ramas occidentalizadas tsun, tjun, tjsun, tschump no es que me hagan mucha gracia, aunque seguro que hay grandes maestros que podrían hacerme cambiar de opinión) puede aportarte y mucho en presiones a los puntos vitales. el aiki jutsu puede servirte muy bien para liberarte de agarres o aprovechar el ímpetu del adversario cuando ataca con golpes descontrolados (me refiero a mazazos callejeros, no a golpes de boxeo, wing chun, u otro arte marcial, que son controlados y equilibrados)Pankratos escribió: Tendrías opción tambien al mundo aiki (aiki/do/jutsu/jujutsu). En principio su repertorio técnico sería más fácil de asimilar por un wingchunero puro; el problema vendría de que la práctica tenga cierta orientación marcial-práctica y tampoco cuenta con un sistema de sparring como los anteriores, y puede pasar que la gente, digamoslo así, se pierda en la traducción de lo que está haciendo.
El suelo... bueno, el suelo está bien. Pero mi opinión es que es mejor entrenarlo enfocado a salir con agilidad de la distancia de suelo, que entrenarlo para quedarse en el suelo para dominar al adversario. En el suelo no hay mucha visión periférica, y quién sabe cuántos pueden estar esperando para patearte las costillas mientras buscas una estrangulación o un kansetsu al codo... me estoy refiriendo a la defensa personal en la calle. En un octógono, o en un tatami, uno contra uno, puedes permitirte todos los lujos que quieras (o que te deje el adversario) en el suelo, por supuesto.
Depende de ti. Pero yo soy muy repetitivo: Cualquier patán sabe pegarse, tú practica por diversión. Si lo que haces no te divierte, haz otra cosa.
-
wtalcorcon
- Forero Amateur

- Mensajes: 53
- Registrado: 03 Jun 2011 08:47
Re: complementar el wing chun
Yo complementaría con un sistema de grappling o con un sistema de armas (latosa, sayoc, ...).
Re: complementar el wing chun
Son el cuello, ojos, yugular, testículos puntos vitales...?
-
Kasumigiri
- Forero Iniciado

- Mensajes: 74
- Registrado: 19 Sep 2012 15:53
Re: complementar el wing chun
Todo punto que genere dolor, que contenga terminaciones nerviosas comunicadas con órganos, o con el sistema nervioso central, o sea un centro de flujo energético, en resumen, que produzca un efecto negativo (o positivo) en el adversario al presionarlo o golpearlo,es un "punto vital". Así que yo diría que sí.

